12 tips verdes para que los niños aprendan a cuidar el planeta

12 tips verdes para que los niños aprendan a cuidar el planeta

08/16/2023 0

Los adultos tenemos una gran libertad para llevar a cabo las acciones ambientales que creemos conveniente, pero los más pequeños tienen muchas limitaciones en cuanto a autonomía y economía. Tendrán que lidiar con las consecuencias de los actos de las antiguas generaciones, y por eso es importante que crezcan conscientes de que son parte de la naturaleza. Hay muchísimas cosas que pueden hacer desde muy pequeños con el apoyo de sus padres, ya que les gusta sentirse útiles, ponerse objetivos y cumplirlos, lo que permite que crezcan con confianza. Sin embargo, lo más efectivo es el ejemplo que les damos. Independientemente de si tenemos hijos, como adultos tenemos la responsabilidad de ser un buen ejemplo para las generaciones venideras. Aquí te dejamos 12 ecotips para niños sugeridos por Yurena González, autora de Mejor sin plástico: Guía para llevar una vida sostenible. 

1. LLEVAR EL DESAYUNO O LA MERIENDA EN UN RECIPIENTE REUTILIZABLE

A nivel mundial, el 91 % del plástico que tiramos al contenedor nunca llega a reciclarse, acabando en el mar y otros entornos naturales. Lleven el desayuno en un recipiente reutilizable a la escuela u otro lugar disminuye el uso de film plástico o papel de aluminio. Podemos recurrir a la lonchera, con servilleta de tela y una botella de acero. 

2. DESISTIR DE LOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO COMO SORBETES O VASITOS

En muchos países ya se están prohibiendo los plásticos de un solo uso, aunque la implementación efectiva es un proceso que toma tiempo. A los niños podría encantarles el uso del sorbete, pero se utilizan mil millones al día en todo el mundo, con las que se podrían llenar 254 autobuses escolares a diario. Es la cuarta basura más común en las playas y su vida útil es de apenas 20 minutos. 

3. PLANTAR UNA SEMILLA EN UNA MACETA Y OCUPARSE DE CUIDARLA

La vida en la ciudad hace que nuestra desconexión con la naturaleza sea prácticamente inevitable desde pequeños, por eso es importante que los niños tengan contacto con la tierra lo más a menudo posible. Cuidar de una semilla, ver como crece y florece, no solo le hará sentir paz y alegría, sino que mantendrá esa conexión con la naturaleza y le hará entender que formamos parte de ella. 

4. LEER MUCHO

Quizás hay personas que no entiendan la conexión que existe entre la lectura y la sostenibilidad, pero, según González, es uno de los hábitos más sostenibles que hay: “Se dice que la educación es el arma más poderosa, porque la ignorancia nos arrebata el poder de nuestra propia vida. Si desde pequeños los niños leen, aprenden, experimentan, investigan y se cuestionan las cosas, sin duda habrá esperanza de un futuro mejor”. 

5. LLEVAR SIEMPRE EN LA MOCHILA UNA BOTELLA RELLENABLE Y UNA BOLSA DE TELA

Crear hábitos sostenibles desde pequeños hará que estos crezcan con estas costumbres con total naturalidad. Y no se trata sólo del hábito sino por sobre todo de entender por qué hay que hacerlo. Además, llevar una bolsa de tela en la mochila es una gran ayuda para todos los padres despistados. 

6. CELEBRAR LOS CUMPLEAÑOS SIN UTENSILIOS DESECHABLES

Es el cambio más difícil, porque es justamente en los cumpleaños donde se utilizan muchos desechables y se produce muchísima basura. Podemos apostar por platos, vasos y cubiertos reusables. En la decoración también podemos aprovechar materiales que tengamos por casa y que ellos colaboren en la preparación. Al final, lo más importante es disfrutar.

7. PASAR EL TIEMPO EN LA NATURALEZA

Como en el tercer tip, pasar tiempo en la naturaleza nos permite conectar con ella y si además dedicamos unos pocos minutos a recoger algo de basura, muchísimo mejor. Aunque para los adultos 3 o 5 minutos sea muy poco, a los niños les permite adoptar el hábito sin que se les haga pesado, lo vivan como una actividad divertida y necesaria, y entiendan la importancia de no ensuciar.

8. PEDIR HELADO EN CONO Y SIN CUCHARA

Es un gesto muy sencillo que ahorra toneladas de basura. Los vasitos de helado hechos de papel con una fina capa de film plástico no se reciclan, al igual que las cucharillas. De toda la vida se ha sabido que el truco para no mancharse es comerlo rápido.

9. NO TIRAR LA COMIDA

No solo por los millones que no tienen qué comer en su día a día sino también como un acto de sostenibilidad. El desperdicio de alimentos es el responsable del 8 % de la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. Cada año, se tira un tercio de la comida que se produce, pero con ella, no solo desperdiciamos comida, también desechamos todos los recursos empleados en su producción y transporte.

10. NO DESPERDICIAR EL AGUA

El agua es un recurso imprescindible para la vida y es necesario que se aproveche lo máximo posible. Hay que enseñarles a cerrar la canilla mientras se lavan los dientes, poner en la ventana un pequeño recipiente para recoger agua de lluvia y regar las plantas de casa, no dejar correr el agua cuando se lavan las manos.

11. MÁS EXPERIENCIAS Y MENOS JUGUETES

Hoy en día, los niños tienen muchísimos juguetes y no juegan ni con el 20 % de lo que tienen. Los juguetes requieren de muchísima energía y materia prima para su fabricación y es un desperdicio de recursos tener más de lo que se usa. Por el contrario, las experiencias nunca se olvidan y son muy enriquecedoras: talleres, cursos, cine, teatro, viajes, rutas, juegos, musicales, etc.

12. RECICLAR PARA ENTENDER

Aunque el reciclaje no es una solución al problema actual de las basuras, especialmente del plástico, es importante igualmente que desde pequeños los niños adopten el hábito de separar correctamente los residuos, pero sobre todo que poco a poco vayan entendiendo que los recursos son limitados y que lo más importante es reducir la basura para tener que reciclar lo menos posible.



Roberto Andres
roberto