15 años después: la ONU llega a un acuerdo para la conservación de la altamar
Los países miembros de la ONU alcanzaron un acuerdo para
crear el primer tratado internacional de protección de la altamar y la
biodiversidad de áreas fuera de las jurisdicciones nacionales.
"El barco llegó a la costa", anunció la presidenta de la conferencia, Rena Lee, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
Tras más de 15 años de discusiones, incluidos cuatro de
conversaciones formales, la tercera sesión de negociación en menos de un año,
anunció consenso.
LEER MÁS: BUSCAN TRANSFORMAR LA HUMEDAD DE LOS OCÉANOS ENAGUA POTABLE
UN TRATADO ESENCIAL
El tratado es considerado esencial para conservar el 30% de
la tierra y los océanos del mundo hacia 2030 como acordaron los gobiernos del
globo en un acuerdo firmado en Montreal en diciembre. Actualmente apenas el 1%
de la altamar está protegida.
El acuerdo al que se arribó en la Conferencia
Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción
Nacional (BBNJ) se adoptará formalmente una vez que haya sido examinado por
juristas y traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas,
anunció.
VIDEO: AQUAMAN LANZÓ UN ALERTA SOBRE LA MINERÍA EN LOSOCÉANOS
POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE ACUERDO
La altamar comienza donde terminan las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de la costa, por lo que no está bajo jurisdicción de ningún país.
Pese a que representa más del 60% de los océanos y casi la mitad del planeta, la altamar ha sido ignorada durante mucho tiempo ya que la atención se ha centrado en las zonas costeras y las especies emblemáticas.
LEER MÁS: LA ONU PREVÉ "UNA CATÁSTROFE MUNDIAL"POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
CREACIÓN DE ZONAS PROTEGIDAS
La ciencia demostró la importancia de proteger todos estos
océanos con una biodiversidad a menudo microscópica, que proporciona la mitad
del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber una
parte importante del CO2 que genera la actividad humana.
Sin embargo, los océanos se debilitan, víctimas de estas emisiones (calentamiento, acidificación del agua), contaminantes de todo tipo y la sobrepesca.
Cuando el tratado entre en vigor después de haber sido formalmente adoptado, firmado y ratificado por un número suficiente de países, se podrán crear zonas marinas protegidas en aguas internacionales.