21 de Marzo :los bosques y la biodiversidad

21 de marzo del 2020

21 de Marzo: Día Forestal Mundial o de Los Bosques


Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y juegan un papel fundamental en la vida de muchos de sus habitantes. Alrededor de 1.600 millones de personas -incluidas más de dos mil culturas indígenas- dependen de los bosques para vivir.

¡Aprende a amar el bosque!



Cada año, se escoge un tema para la celebración del Día Internacional de los Bosques, siendo estos temas los de los últimos años:

2020: los bosques y la biodiversidad "Demasiado preciados como para perderlos"

2019: Los bosques y la educación. ¡Aprende a amar el bosque!

2018: ¡Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices!

2017: Los bosques y la energía.

2016: Bosques y agua.

2015: Los bosques y el cambio climático.

Este día de celebración mundial de los bosques nos brinda la oportunidad de concienciarnos sobre la importancia de todos los tipos de ecosistemas boscosos y árboles, y de celebrar las diferentes maneras en las que los bosques nos mantienen y protegen.

En la actualidad, estamos viviendo una urbanización sin precedentes. En 2050, se estima que 6000 millones de personas o hasta el 70% de la población mundial vivirán en ciudades, pero una creciente urbanización no tiene necesariamente que llevarnos a ciudades contaminadas.


Los árboles constituyen literalmente el cimiento de muchos sistemas naturales


Ayudan a conservar el suelo y el agua, previenen las avalanchas, impiden la desertificación y protegen las zonas costeras. Los bosques son el acervo más importante de biodiversidad biológica terrestre, ya que en ellos se encuentra más de la mitad de las especies terrestres conocidas.

Desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana de las comunidades rurales. Suministran madera, leña, alimentos, forraje, aceites esenciales, gomas, resinas y látex, medicinas y sombra.

Los bosques ayudan a mitigar el cambio climático, principalmente por su capacidad de alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera: cuando crecen, absorben parte del carbono, que queda almacenado en la madera, las hojas y el suelo. También contribuyen a proteger los recursos hídricos.

Pese a este increíble potencial ecológico, estamos destruyendo los bosques de los que depende nuestra supervivencia. La deforestación sigue siendo un grave problema: unas trece millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año, una superficie equivalente a la de Costa Rica. La deforestación también contribuye en un 12 a 20% a la emisión de gases contaminantes que agravan el calentamiento global. No podemos ser humanos sin árboles.

¿Por qué el 21 de Marzo?


Este día se celebra desde 1998, a raíz del incendio Linton (Canadá), en que murieron cinco combatientes que pertenecían a una brigada forestal

La FAO estima que cada año, más de 130.000 km² de bosques se pierden debido a la deforestación. Entonces la conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de los asentamientos humanos son las razones más comunes para la pérdida de zonas boscosas. Según el Banco Mundial, la deforestación representa hasta un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, que contribuyen al calentamiento global y, con ello, al cambio climático. Los bosques constituyen el hábitat de alrededor de dos tercios de todas las especies sobre la Tierra y la deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de biodiversidad de hasta 100 especies por día.


Los bosques son importantes:


-          Evitan la erosión: Cuando llueve en el bosque las hojas permiten que el agua gotee lentamente sobre el suelo, y la materia orgánica en descomposición facilita que se infiltre en el subsuelo. Las raíces sujetan la tierra manteniendo el suelo en su lugar y evitando deslizamientos. Cuando no hay árboles la lluvia cae fuertemente sobre el suelo desprotegido arrastrando sedimentos y provocando inundaciones. Además al llegar los sedimentos a los arroyos y ríos destruyen el hábitat de los animales que viven en ellos.

-          Conservación de la biodiversidad. Los bosques tienen una proporción significativa de la diversidad del mundo. La pérdida de estos hábitats constituye una causa que conduce a la pérdida y extinción de especies.

-          Los bosques son importantes productores del oxígeno que respiramos. Esto se debe al proceso de fotosíntesis en el que las plantas y árboles utilizan el carbono que esta disuelto en el aire en forma de dióxido de carbono y lo depositan en sus tejidos; como producto secundario de este proceso liberan oxígeno a la atmósfera.

-          Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.

-          Protección de la diversidad para la conservación y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida.

-          Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

-          Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes.

-          Protección de la biodiversidad.

-          Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono).

-          Mitigación de los efectos del cambio climático.

ANTERIOR POST
14 de marzo: Día Mundial de Acción en Defensa de los Ríos
SIGUIENTE POST
22 de Marzo :Día Mundial del Agua "El agua y el trabajo"

Noticias Relacionadas