22 de Abril: Día Mundial de la Tierra

22 de abril del 2023

Es sumamente necesario limitar el aumento de la temperatura global. Los científicos expertos señalan que los gobiernos y las instituciones no están dando las respuestas adecuadas y no están accionando como es necesario. Con lo cual, necesitamos buscar otras estrategias como sociedad.

CUIDAR NUESTRA TIERRA

Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas.

Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra y de su salud depende directamente la salud de nuestro planeta y de sus habitantes.

Restaurar aquellos ecosistemas que están dañados ayudará a terminar con la pobreza, a combatir el cambio climático y a prevenir una extinción masiva.


POR QUÉ ES EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

El Día Mundial de la Tierra se instauró en 1970 en los Estados Unidos. En el Día de la Tierra de 1990, más de 200 millones de personas en 141 países de todos los continentes participaron en celebraciones en sus comunidades. La movilización de grupos le dio más autoridad a los ciudadanos, enlazó globalmente a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y obligó a los jefes de estado a participar personalmente en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en Río de Janeiro.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman "Pacha Mama" y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como "Tonantzin".


El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas).

LEER MÁS: SALTOS ZOONÓTICOS, LA CLAVE PARA ENTENDER ENFERMEDADES Y SU PREVENCIÓN

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% proviene de animales. Esto muestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental.

El impacto visible y positivo del virus, ya sea a través de la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no es más que temporal, ya que se debe a la trágica desaceleración económica y la angustia humana.


ANTERIOR POST
La Matilde: un emprendimiento agroecológico
SIGUIENTE POST
Fotosíntesis artificial, la hoja mágica

Noticias Relacionadas