24 de Octubre: día Internacional del #CAMBIOCLIMÁTICO

24 de octubre del 2019

24 de Octubre: día Internacional del  #CAMBIOCLIMÁTICO


El día 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global.

El cambio climático es un proceso natural, que se da en nuestro planeta, pero que hoy se ve acelerado por la influencia del hombre.


El cambio climático es un proceso natural, que se da en nuestro planeta, pero que hoy se ve acelerado por la influencia del hombre.

El sistema de vida del hombre hace que el planeta tenga mayor cantidad en menos tiempo de dióxido de carbono y esto hace que se acelere el calentamiento  global. Lo que tiene como consecuencia una variación en la temperatura y en el clima. Que hace que las especies no lleguen a adaptarse y se extingan. Si seguimos consumiendo como hasta hoy  6de cada 10 especies que conocemos hoy , nuestros nietos no las verán.


Definición

Naciones Unidas lo define como: un cambio de clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observadas durante períodos de tiempos comparables. Los cambios de clima del Planeta Tierra son de gran preocupación y responsabilidad de todos los seres humanos.

La Cumbre sobre el clima 2019

Este año, la Cumbre sobre el clima quiere motivar a las naciones y sus ciudadanos a realizar acciones en seis sectores bien específicos:

Transición energética: Se necesita que el mundo cambie las fuentes de generación energética hacia otras más limpias y renovables, por ello se está incitando a la inversión en parques eólicos, nuevos diseños de paneles solares y mejor aprovechamiento de los recursos naturales de cada región del planeta.

Soluciones basadas en la naturaleza: Es preferible utilizar un recurso natural que crear un producto totalmente inorgánico que termine siendo un agente contaminante. Así que mientras más natural sea lo que se ofrece, mucho mejor.

Transición industrial: Cambiar formas de procesos con menor impacto medio ambiental.

Actuación local y municipal: Planificar proyectos que ayuden a disminuir o erradicar de un todo la huella de carbono de cada localidad, como por ejemplo implantar los techos verdes.

Resiliencia: Tener la capacidad de adaptarse al cambio y mantenerlo a lo largo del tiempo. Un mundo más sano, es sinónimo de un cambio de estilo de vida, para todos los seres humanos.

Financiación climática y fijación del precio del carbono: Los países están en la obligación de apoyar los proyectos que ayuden a disminuir el cambio climático, pero también deberán proponer una multa para los generadores de dióxido de carbono y así motivarlos a realizar un cambio en pro del ambiente.


Según Naciones Unidas en su Quinto Informe de Evaluación

El Informe proporciona una evaluación exhaustiva del aumento del nivel del mar y sus causas a lo largo de las últimas décadas. También calcula las emisiones acumuladas de CO2 desde la época preindustrial y ofrece una estimación sobre futuras emisiones de CO2 con el objetivo de limitar el calentamiento a menos de 2 ˚C. En 2011, ya se había emitido aproximadamente la mitad de esta cantidad límite. Gracias al IPCC sabemos lo siguiente:

  • De 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0,85 °C.
  • Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar ha subido. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm, ya que los océanos se expandieron debido al hielo derretido por el calentamiento. La extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada década desde 1979, con una pérdida de 1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.
  • Debido a la concentración actual y a las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que el final de este siglo presencie un aumento de 1–2° C en la temperatura media mundial en relación con el nivel de 1990 (aproximadamente 1,5–2,5°C por encima del nivel preindustrial). Así, los océanos se calentarán y el deshielo continuará. Se estima que el aumento del nivel medio del mar será de entre 24 y 30 centímetros para 2065 y de 40 a 63 centímetros para 2100 en relación al periodo de referencia de 1986-2005. La mayoría de los efectos del cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones.

Consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero

Existen pruebas alarmantes de que se pueden haber alcanzado o sobrepasado puntos de inflexión que darían lugar a cambios irreversibles en importantes ecosistemas y en el sistema climático del planeta. Ecosistemas tan diversos como la selva amazónica y la tundra antártica pueden estar llegando a umbrales de cambio drástico debido al calentamiento y a la pérdida de humedad. Los glaciares de montaña se encuentran en alarmante retroceso y los efectos producidos por el abastecimiento reducido de agua en los meses más secos tendrán repercusiones sobre varias generaciones.

Este cambio climático acelerado por el hombre provoca serios problemas como lo son los desastres naturales cada vez más frecuentes, la pérdida de biodiversidad, desertificación, inundaciones, sequias, aumento del nivel del mar, acidificación de los mares, enfermedades, destrucción de los ecosistemas.

ANTERIOR POST
"Mirar al Futuro" #Aberturas para Viviendas Sociales
SIGUIENTE POST
?Ya Estamos en Córdoba?Comenzó la ♻CumbreEconomíaVerde♻

Noticias Relacionadas