7 de mayo: Día de la minería Argentina
7 de mayo Día de la Minería Argentina
conmemora la creación de la primera Ley de Fomento Minero en 1813. Esta ley fue sancionada por la Asamblea Constituyente titular en ese año. Este hecho representó la primera muestra de preocupación, del gobierno argentino, hacia el desarrollo de la industria de la minería. Esta celebración destaca la importancia de los recursos naturales y riquezas del subsuelo para el pueblo argentino. La industria minera de la época cobijaba principalmente la explotación de petróleo, carbón, agua y minerales como el granito y el mármol. Este día se celebra el 7 de mayo de cada año.
Desde el año 1887, cuando fue descubierto, el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio fue uno de los emprendimientos mineros más importantes con que contó nuestro país durante muchos años.
Se considera que la minería es la industria elemental de la civilización humana y una de las actividades más antiguas teniendo en cuenta que desde la Edad de Piedra se extrajeron los materiales para la fabricación de herramientas de la corteza terrestre. Inclusive todos los elementos con que contamos en la actualidad requieren productos mineros ya que no podrían realizarse sin las herramientas y las máquinas que se fabrican a partir de los productos extraídos de las minas.
En la mayoría de las minas del mundo las explotaciones se hacen con excavaciones a cielo abierto, pero también están las minas subterráneas a las que se llega a través de túneles. Luego hay otro modo de extracción de minerales y combustibles que es por medio de pozos de perforación y por último existe la minería submarina o de dragado que puede llegar a la profundidad oceánica.
Existe gran variedad de minerales que se pueden extraer de los yacimientos:
Metales preciosos: oro, plata, platino.
Metales siderúrgicos: hierro, titanio, vanadio, cromo, cobalto, etc.
Metales básicos: cobre, plomo, cinc, estaño.
Metales ligeros: magnesio y aluminio.
Metales nucleares: uranio, radio, etc.
Metales especiales: litio, arsénico, etc.
Minerales industriales: potasio, azufre, sal común, talco, etc.
Materiales de construcción: arena, arcillas, caliza, pizarra, granito, mármol, etc.
Piedras preciosas: rubíes, diamantes, esmeraldas, etc.
Combustibles: carbón, turba, petróleo, etc.
Día de la Minería Argentina - Datos y Frases Célebres
La Ley de Fomento Minero de 1813 marcó un hito en la historia de la economía argentina. Hasta ese año, los esfuerzos y recursos del gobierno se dirigían hacia la producción de bienes animales y vegetales. Esta ley permitió la investigación a profundidad sobre la capacidad de argentina para explotar los bienes naturales de su subsuelo a un nivel más alto de lo que lo venía haciendo.
El primer producto en recibir los recursos del gobierno fue el carbón. Durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, uno de los líderes del desarrollo minero en Argentina, se destinaron incentivos para quienes lograran descubrir una mina que fuese más provechosa que la importación del carbón.
A pesar de que esta ley entró en vigencia hace más de 20 años, la industria minera de Argentina nunca ha sido relevante para la economía de este país. Sin embargo, durante los últimos 10 años se han puesto en marcha varios proyectos que pretenden potenciar esta industria, principalmente, alrededor de la explotación del agua, el oro y materiales para la construcción.
- Se destacan como los principales yacimientos de minerales de Argentina el de mármol de San Luis y de Córdoba,
- el de cal y yeso de Entre Ríos, el de granito de Tandil y La Ventana,
- el de carbón de Río Turbio,
- y el de petróleo de Comodoro Rivadavia.
- En cuanto a las regiones, la más importante es la de San Juan, considerada como la cuna de la minería en Argentina.