Con la consigna “Aire saludable, planeta saludable” Naciones Unidas (ONU) celebra este 7 de septiembre el segundo Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, esta vez haciendo hincapié en los aspectos relacionados con la salud de la contaminación atmosférica, sobre todo en lo que se refiere a la pandemia por COVID-19.
“Este año reclamos con especial énfasis aire saludable para todas las personas”, declaró el organismo. “Asimismo, la conversación retoma otros grandes problemas como el cambio climático, la salud humana y del planeta, así como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La celebración sirve para hacer un llamamiento a la acción para aunar esfuerzos y reclamar aire limpio para todas las personas. #AireLimpioParaTodos”
UNA AMENAZA INVISIBLE
Según datos de la ONU, un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedad respiratoria crónica y cáncer de pulmón, y una cuarta parte de los ataques cardíacos mortales son causados por “partículas invisibles de contaminación que penetran en nuestros pulmones, nuestra sangre y nuestros cuerpos”. Por su parte, el asma y otras enfermedades respiratorias crónicas se deben al ozono troposférico, una combinación de muchos contaminantes expuestos a la luz solar.
La contaminación atmosférica en interiores y al aire libre produce cada año 6,5 millones de muertes prematuras a nivel mundial. Si no se toman medidas urgentes, el pronóstico no es muy alentador: el número puede aumentar en más de un 50 % antes de 2050.
Mujeres, niños y ancianos, en particular de sectores de bajos
ingresos, son las principales víctimas. En los hogares más humildes este tipo
de contaminación se debe, por ejemplo, a métodos de cocina y calefacción que
usan leña y queroseno, o a instalaciones deficientes.
A su vez, la mala calidad de aire en ascenso afecta el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: aunque se trate de un problema mundial, en países en desarrollo los niveles de contaminación atmosférica sobrepasan los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud sobre calidad del aire.
DE LA CIUDAD AL CAMPO
Pero lo que pasa en las ciudades no se queda en las ciudades. la
contaminación del aire afecta cultivos y contribuye al derretimiento de los
glaciares, lo que amenaza la distribución de agua en comunidades aledañas. Con
una lógica inversa, los cada vez más frecuentes e intensos incendios forestales
contaminan el aire de zonas urbanas.
RELACIONADO: EL GAS METANO EN LA MIRA DE LA COALICIÓN CLIMA Y AIRE LIMPIO
El dióxido de carbono (CO2) y contaminantes climáticos de corta
duración (SLCP, en inglés) como el metano y el hollín son los principales
causantes del calentamiento planetario y la crisis climática global. De acuerdo
a estimaciones de la Coalición para el Clima y el Aire Limpio, una reducción de
los SLCP, de más fácil mitigación, disminuiría en gran medida el impacto de la
crisis climática en el próximo cuarto de siglo.
Con la convicción de detener las muertes y enfermedades por causas
evitables, así como mitigar los efectos del cambio climático, el 19 de
diciembre de 2019 la Asamblea General de la ONU aprobó el Día Internacional del
Aire Limpio por un Cielo Azul a través de su Resolución 74/212.
MORTALIDAD GLOBAL ENTRE 1990 Y 2019
Algunos datos de la mortalidad global según el último Boletín
sobre la calidad del aire y el clima de la Organización Meteorológica Mundial:
- 1990: la mortalidad global era de 2,3 millones en 1990 (91 % por
micropartículas y 9 % por el ozono).
- 2019: aumentó a 4,5 millones (92 %
por micropartículas y el 8 % por ozono).
Para participar en redes: #AireLimpioParaTodos