Ratificación del Acuerdo de París, ¿fin o comienzo?

06 de septiembre del 2016

Acuerdo, ratificación y...

La ratificación del acuerdo de París por parte de la Argentina es un gran comienzo hacia un camino de sustentabilidad, si se siguen realmente los desafíos, como el de la reducción de CO2 a la atmósfera ( lo que nos implicaría políticas para salir de la dependencia del petróleo, deforestación 0 entre otras) .

Sin duda alguna la noticia de más peso,  es que los dos países que más contaminan en  el planeta hayan decidido ratificar. China y EEUU  permiten llegar al %55 ,  las 23 naciones que habían firmado el acuerdo sólo sumaban el 1% de las emisiones globales, lo que marca el peso de la ratificación de estas dos potencias.

Objetivo del acuerdo de París

El objetivo del Acuerdo de París ( ver acuerdo) , alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21), es claro bajar las emisiones de CO2 a la atmósfera para que la temperatura media planetaria no se incremente a los 2°, bajar la huella de carbono. 

El acuerdo fue firmado, y hoy ratificado , ah alcanzado a196 Partes (195 países más la UE), en diciembre de 2015 en la COP21.El punto ahora es interno de cada país ya que deberá argüir mecanismos para bajar su Huella de carbono, dependiendo del sistema legal de cada país,  aprobarlo o adherirse al mismo dentro del plazo marcado entre el 22 de abril 2016 y el 22 de abril de 2017.

Cómo se sigue hasta 2050

Luego en 2018,  las Partes examinarán colectivamente la contribución global en la reducción de emisiones para determinar el avance en el logro del objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, buscar mecanismos y controlar qeu sean efectivos a la hora de evaluar si  la temperatura llegará a 1,5 ºC. La fecha siguiente será en 2023 (global stocktake) y luego cada  5 años con el fin de ajustar las contribuciones con el objetivo final.

Objetivos del Acuerdo

Revisar el progreso cada cinco años.

La temperatura global no debe llegar a los 2°(36F)

Los países menos desarrollados deberán tener un financiamiento de US$100.000 millones al año para acciones contra el cambio climático  hacia 2020, y en el futuro un financiamiento extra.

Una vez que ratificaron y pusieron las acciones que van a llevar adelante en el lapso de tres años no podrán salir del compromiso.

Desafío

El desafío es grande, y esto marcaría la salida de la era de la dependencia del petróleo entre otras tantos cambios inminentes, una acción necesaria sería dejar de subsidiar el crudo para que se desaliente su uso masivo. Reconocer y cambiar  la forma de producción a toda escala, transformarlo en producción limpia. Subsidiar las energías limpias, potenciar con políticas públicas el uso eficiente de los recursos, en fin el camino es largo y habrá que ir ajustando muchos tornillos, lo bueno es que es necesario un cambio y eso ya nadie lo discute. Ahora como parte de este esquema debemos asegurarnos seguir el camino.

Me quedo con la celebre frase de Barack Obama para cerrar  "La historia juzgará como cruciales los esfuerzos que hagamos hoy".

ANTERIOR POST
Jóvenes rosarinos reciclan residuos informáticos como salida laboral
SIGUIENTE POST
Bahia Blanca: Campaña de recolección de residuos peligrosos domiciliarios

Noticias Relacionadas