• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Anuncian el lanzamiento de un foro global para la transición energética

23 de enero del 2021

Se trata de una iniciativa de la Agencia Internacional de Energías Renovables. “La transición energética ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda global”, señaló su director general Francesco La Camera.

Por Roberto Andrés para Sustentartv

Este jueves 21, los miembros de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) aprobaron por abrumadora mayoría el establecimiento de un nuevo Foro Global de Alto Nivel sobre Transición Energética “utilizando el conocimiento y los poderes de convocatoria de IRENA para centrar la transición energética en el centro de una recuperación poscovid efectiva”.

La Asamblea anual de la Agencia reunió a más de 2000 participantes, miembros y socios, en una reunión virtual desde el 18 al 21 de enero.

“Para mantener el impulso político para la recuperación verde en 2021, el nuevo Foro tiene la intención de acelerar las acciones de transición energética de los países, la industria, las empresas, los inversores, el mundo académico y los visionarios. Se centrará en tres temas generales para 2021, como la construcción de esfuerzos de recuperación en la transición energética, el aumento de las energías renovables en la salud y la alimentación, así como el impulso de estrategias de cero neto en línea con el Acuerdo de París”, señalaron.

Según indica el organismo interestatal, el Foro es expresión de la reafirmación de los países al mandato estratégico de la agencia que se le encomendó en 2018 para liderar las transiciones energéticas. “Refleja el papel crucial que desempeña la energía renovable en el cumplimiento de los objetivos climáticos y de desarrollo, como se describe en la publicación de IRENA Post-COVID recovery: An agenda for resilience, development and equality. Abierto a sus 163 miembros y 21 Estados en proceso de adhesión, el Foro será presidido por el presidente de la asamblea y se convocará al menos una vez antes de cada una”.

“Esta asamblea ha demostrado que la transición energética ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda global”, señaló el director general de IRENA, Francesco La Camera. “Nuestras discusiones sobre la recuperación han subrayado la urgencia de intensificar y fortalecer la cooperación internacional y tomar medidas sobre las transiciones energéticas. Este año será crucial en nuestra capacidad colectiva de marcar una diferencia duradera”.

“Espero que el nuevo foro brinde a los gobiernos y socios una plataforma global para fortalecer la cooperación e identificar soluciones para responder a los efectos de la pandemia y promover estrategias de cero cero. La tarea principal de IRENA es capacitar a nuestros miembros con conocimientos y herramientas para traducir las oportunidades que ofrecen las transiciones energéticas en políticas, estrategias y resultados”, agregó.

Según IRENA, el Foro se guiará por “conocimientos de primera mano de la comunidad de inversiones, negocios y finanzas, lo que refleja la solicitud de los miembros de abrir una cooperación nueva y fortalecer la cooperación existente con el sector privado en apoyo de la agenda de políticas e inversiones de la agencia para las transiciones energéticas”.

Los miembros también solicitaron a IRENA que apoye las acciones lideradas por los países en la preparación y seguimiento del Diálogo de Alto Nivel sobre Energía convocado por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en septiembre y en el período previo a la Conferencia sobre el Clima COP26 en diciembre.

IRENA es una organización intergubernamental compuesta por 161 países (Argentina, México, Colombia y Cuba forman parte). Fue fundada en 2011 y se ha convertido en la principal plataforma para la cooperación internacional en la promoción de la adopción generalizada y el uso sostenible de todas las formas de energías renovables.

Su informe Post-COVID recovery: An agenda for resilience, development and equality proporciona información práctica, opciones y recomendaciones para la formulación de políticas informadas a medida que los países diseñan medidas de recuperación específicas para sus circunstancias. “Al sugerir cómo navegar los tiempos actuales, mantiene un enfoque firme en los objetivos de inclusión y una transición justa, al tiempo que conecta las acciones a corto plazo con las vías de descarbonización a mediano y largo plazo”, indica.

ANTERIOR POST
En doce meses se duplicó el consumo de productos sustentables en Argentina
SIGUIENTE POST
Ley de educación ambiental YA

Noticias Relacionadas