Hoy en Argentina podemos encontrar diversos proyectos cooperativos y de empresas nacionales en
zonas áridas y de estepa donde el agua es escasa como en las provincias de La
Pampa, Río Negro y La Rioja aprovechan las aguas residuales para propiciar un
cambio socioambiental y el desarrollo productivo local.
Plantación de olivares
Ubicada en el balneario rionegrino de Las Grutas, la empresa
nacional Olivos Patagónicos es pionera en la reutilización de aguas residuales
para el riego de unas 28 hectáreas de plantación de olivares desde el año 2002.
Cada año se desperdician toneladas de agua dulce a través
del vertido de residuos cloacales, "los cuales contienen nutrientes,
materia orgánica y sales, que son aprovechados para el riego de los
cultivos", lo que evita además que "sean eliminados directamente al
mar", explicó el fundador de la empresa, Carlos Silwan.
En la actualidad, con más de 10.000 plantas, la empresa
produce unos 15.000 litros de aceite de oliva y una menor cantidad de aceitunas
de mesa.
Plantación de mimbre
En Santa Rosa, la Cooperativa de Trabajo "Caminando,
caminando" se dedica hace cinco años a la plantación de mimbre,
especialmente, y también de sauce, álamos, fresnos y otras especies que suponen
un pulmón verde en medio del agreste natural.
"Con todo esto estamos logrando un mimbre pampeano,
algo inédito (en la región) ya que es una especie típica de zonas de ríos, de
humedales", contaron Fabiana Albornoz y Horacio Puhl, presidenta y
tesorero de la cooperativa, respectivamente.
Sistema de humedales
A 120 kilómetros de la capital pampeana, en General Pico, la Cooperativa de Trabajo Bioregión Limitada desarrolló en la última década un sistema de humedales de 120 hectáreas para el tratamiento de efluentes cloacales, junto a la cooperativa Corpico, prestadora del servicio de saneamiento urbano y agua potable en la localidad.
"Se está conociendo mucho la importancia de los
humedales, que son regeneradores de ecosistemas y purificadores del ambiente en
general y del agua en este caso", explicó Jorge Carente, integrante de la
cooperativa.
Los distintos proyectos demuestran la importancia de revalorizar el agua residual como un recurso valioso para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades locales.
Con información de la agencia Télam