Arde la Patagonia y declaran la “emergencia ígnea” en toda la Argentina
El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) declaró “la emergencia ígnea en todo el territorio nacional por un plazo de doce meses en función del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales”. Este diciembre el epicentro es la Patagonia, donde el comité de emergencia integrado por los ministerios de Ambiente, Defensa, Interior y Seguridad sigue enviando recursos y personal para apagar los focos en Aluminé, Neuquén; la Comarca Andina, en Chubut, y el Parque Nacional Nahuel Huapi, en Río Negro, así como para equipar los campamentos de los brigadistas.
El Cofema también instó al Gobierno nacional a otorgar partidas presupuestarias excepcionales para el Fondo Nacional de Manejo del Fuego. Los daños para el ecosistema de bosques nativos y la biodiversidad de estas regiones patagónicas ya son de gran escala, y existe el riesgo de que los incendios abarquen zonas urbanas. Desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego informaron que indicarán de forma directa a la población sobre posibles evacuaciones.
FALLECEN UN PILOTO Y UN MECÁNICO TRAS CAÍDA DE HELICÓPTERO
En Neuquén, una tormenta eléctrica desató el incendio en territorios de la Corporación Forestal Neuquina, a 35 kilómetros de Aluminé. Además de las miles de hectáreas ya consumidas por el fuego, hubo que lamentar la muerte de un piloto y un mecánico tras la caída de un helicóptero que participaba del combate al fuego en la región.
La Comarca Andina es una de las más afectadas por el fuego en 2021. Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente, informó que en la zona de los lagos Martín y Steffen, en Bariloche, las llamas se desataron “hace ya varios días como resultado de una tormenta eléctrica, por un rayo que cayó en una zona inaccesible”. Según informan medios locales, el fuego ya consumió más de cuatro mil hectáreas de bosque y hubo críticas a la cartera nacional por la lentitud para reaccionar cuando se activó el foco a comienzos de diciembre.
QUIZÁS TE INTERESE: EMISIONES RÉCORD DE CARBONO POR LOS INCENDIOS FORESTALES DE 2021
A la espera de resultados oficiales del peritaje, según información brindada por testigos se estima que el incendio en el cerro Currumahuida, que pertenece al Sistema Federal de Áreas Protegidas en el departamento chubutense de Cushamen, comenzó a raíz de un cortocircuito tras la caída de un árbol sobre el tendido eléctrico. Con ese antecedente, las autoridades decidieron cortar la luz el miércoles 29 en toda la Comarca Andina para prevenir nuevos siniestros.
CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y TORMENTAS
Federovisky, que vincula estos eventos con la crisis climática global, destaca que “una sequía enorme” afecta al país desde hace dos años. Las condiciones particularmente secas del verano en la Patagonia se potencian debido a que “prácticamente no hubo nieve durante el invierno y, en este momento, las temperaturas son altas y los tenores de humedad muy bajos”, agrega. Como resultado de esto, el viceministro no descarta que pueda haber “temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora”.
Greenpeace, por su parte, reclamó a los Gobiernos nacional y provinciales “recursos económicos y humanos para el efectivo combate del fuego”, una investigación de las causas de “tantos focos simultáneos” y la regeneración de los bosques destruidos. Para la organización ambientalista, las multas no alcanzan: “Es urgente que los incendios forestales y los desmontes sean catalogados como delito penal”.
Federovisky puso énfasis en la prevención y recomendó que los turistas tengan en cuenta “en qué ecosistema están haciendo sus vacaciones”, recordando que se aconseja no hacer fuego. “De hacerlo, hay que garantizar que ese fuego se realice en zonas donde está expresamente permitido, con previa autorización de las autoridades locales, y apagarlo muy a conciencia”, ya que basta “una pequeña chispa” para provocar un desastre.
300 BRIGADISTAS Y UNA DOCENA DE MEDIOS AÉREOS
Aunque hay más de “una docena de medios aéreos” trabajando en los incendios patagónicos, entre aviones hidrantes y helicópteros, el funcionario explica que “no son la solución al problema porque el fuego se trabaja, se combate y se controla desde tierra principalmente”, una tarea que se complica a causa de condiciones climatológicas desfavorables, con vientos de hasta 70 kilómetros por hora y escasas precipitaciones.
Cerca de trescientos
brigadistas del SNMF operan en los focos de Bariloche (Río Negro), Cushamen y
Tehuelches (Chubut) y Aluminé (Neuquén). “Estamos orgullosos de la tarea que
realizan para cuidar nuestros bosques”, declaró Cabandié, y mencionó que el
personal cuenta con “dos embarcaciones, siete autobombas, un camión de
comunicaciones, una retroexcavadora y camionetas pick-up”.