Argentina ratificó el Acuerdo de Escazú sobre asuntos ambientales
En la noche de este jueves
24, Diputados aprobó con 240 votos el acuerdo latinoamericano que establece
garantías sobre el acceso a la información, a la Justicia y participación
pública en asuntos ambientales.
Por Roberto Andrés para Sustentartv
Con 240 votos a favor, la
Cámara de Diputados ratificó por amplia mayoría el Acuerdo Regional de Escazú,
que establece garantías sobre el acceso a la información, la participación
pública y el acceso a la Justicia en asuntos ambientales en América Latina y el
Caribe.
Argentina se convierte así en
el décimo país en ratificar el acuerdo, por lo que faltaría, según lo
establecido, solo un país para que el acuerdo entre en vigor. Más de 220
organizaciones y 400 personas individuales ya habían manifestado su adhesión.
“La ratificación de Escazú se logró en un momento clave, ya que el Acuerdo otorga herramientas fundamentales para hacer frente a la emergencia sanitaria y sus muy severas consecuencias económicas y sociales”, señaló Andrés Nápoli, director ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
“Cuando la crisis climática
nos golpea de manera directa al agravar las consecuencias de los incendios
intencionales propagados por gran parte del territorio nacional, todo lo que
signifique proteger personas y poblaciones en situación de vulnerabilidad es no
solo bienvenido, sino absolutamente necesario”, agregó.
Por su parte, Nicole Becker,
cofundadora de Jóvenes por el Clima Argentina y representante por Argentina del
acuerdo, señaló que este “garantiza a mi generación que no se sigan tomando
decisiones a nuestras espaldas que pongan en riesgo nuestro futuro”.
El tratado, conocido como
Acuerdo de Escazú por el distrito costarricense homónimo donde fue firmado en
2018, busca garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, la
participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales y el
acceso a la justicia en la misma materia.
Además, propone la creación y
el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la
protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y
futuras, a vivir en un ambiente sano y al desarrollo sostenible.
De los 33 países que integran
la región, solo 22 firmaron este tratado. Sin embargo, hasta no obtener la
ratificación por parte de 11 de los estados firmantes, el Acuerdo de Escazú no
entrará en plena vigencia.
“Es un orgullo presentar el
Acuerdo de Escazú”, señaló el presidente de la comisión de Relaciones
Exteriores, Eduardo Valdes (FDT). “Al ratificarlo, la Argentina recoge la
bandera que levantan trabajadores y trabajadoras de la tierra de todo nuestro
país, en reclamo por un mayor compromiso de los Estados con un ambiente sano y
un desarrollo sustentable”.
Por su parte, la diputada de
Juntos por el Cambio, Brenda Austin, señaló que este convenio tiene como uno de
sus objetivos el de “luchar contra la persecución que sufren los defensores
ambientales. América latina ostenta el triste récord de haber sido la región
del planeta donde en 2019 se produjeron la mayor cantidad de asesinatos de
líderes ambientalistas”.
La diputada de Consenso Federal Graciela Camaño señaló que con este acuerdo “no les damos a los defensores ambientales una ley para que puedan defender los derechos comunes. Si no les damos seguridades para que hacerlo no les implique perder sus propios bienes”.
El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental a nivel regional que busca promover los derechos de la ciudadanía de acceso a la información, la participación pública en cuestiones que la afecten, y la justicia en asuntos ambientales. A su vez, es el primero en el mundo que establece de manera vinculante claras garantías para proteger a quienes defienden los derechos humanos en temas ambientales, cuestión sumamente relevante para América Latina y el Caribe, la región donde, según informó Global Witness, más personas son asesinadas por año por realizar esa tarea.