• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Aripuca: un monumento natural

13 de mayo del 2019


Aripuca se trata de un Parque temático que intenta concientizar a sus visitantes sobre los efectos que tienen la tala indiscriminada de árboles y el cuidado del medio ambiente, además de mostrar cómo estuvo conformada en algún momento la selva misionera. Al recorrerla resulta imposible noadmirarse con el tamaño de los troncos y los aromas que desprenden los árboles. Reflexionar y valorar la selva y la necesidad de conservarla es el mensaje que quiere hacer llegar este lugar.

Al visitar el parque conocerá una majestuosa construcción de 500.000 kg de madera recuperada, presentados de una manera muy particular.

¿Qué significa Aripuca?

El término "Aripuca" proviene del nombre de una trampa de origen guaraní que era utilizada para capturar animales sin lastimarlos. Este proyecto de agro-eco-turismo pertenece a la familia Waidelich, quien se encargó de llevarlo a cabo reproduciendo una aripuca en tamaño gigante para ilustrar la riqueza del bosque de Misiones.

De esta manera la gente puede aprender sobre las características de los troncos que la conforman, su crecimiento aproximado y su distribución geográfica, así como su potencial y utilidad real. Se aprende además acerca de la cultura guaraní a través de un elemento autóctono que era utilizado en sus prácticas de caza.

Al realizar una visita a La Aripuca también podrá:

- saborear exquisitos helados de yerba mate y mermeladas caseras,

- almorzar en su singular restaurante,

- y además podrá adquirir artesanías únicas en maderas, piedras preciosas y artesanías guaraníes, acompañado con la calidez y buena atención de la familia que lo espera.

¿Con qué finalidad fue construida?

- Crear conciencia sobre los recursos naturales que tenemos y su importancia

- Incentivar acciones para preservar y promover el cuidado del medio ambiente

- Difundir la cultura, creencias y tradiciones de la región.

Su estructura

Hecha de troncos de 17 metros de alto por 30 metros de diámetro y de 500.000 kg realizada con árboles que se encuentran en peligro de extinción. Cabe aclarar que muchos de los troncos que conforman la aripuca fueron comprados en aserraderos donde estaban a punto de convertirse en tablas. Otros se recuperaron de chacras donde habían sido tumbados por tormentas o porque ya habían cumplido su ciclo vital.

Lo cierto es que este verdadero monumento combina 28 especies de árboles autóctonos. Entre ellos se encuentran: lapacho abá, cedro misionero, timbó, palo rosa, peteribí o loro negro, azota caballo, incienso, curupa-í, marmelero, mora amarilla, guayubira, cañafístula o ibirá pitá, lapacho negro, samohú o algodonero, alecrín, guaicá, laurel, camboatá, espina de corona, anchico, sombra de toro, guatambú, grapia, quina o palo amargo, pino paraná o araucaria, ceibo misionero, sapuí o palo de canga. Los nombres de cada árbol están tallados en sus cortezas y el visitante puede subir hasta lo alto de la aripuca por unas escaleras.

¿Cómo era utilizada?


“Adentro de la aripuca se ponía comida y al ingresar el animal a buscarla, pisaba un palito y la trampa caía en su posición original dejando a la presa atrapada sin matarla. Así caían especies que eran parte de la dieta de los nativos guaraníes como palomas, gallinas de monte y conejos”.


ANTERIOR POST
Cerca de 1 millón de especies en peligro de extinción
SIGUIENTE POST
una de las 7 maravillas: cataratas de iguazú

Noticias Relacionadas