Arquitectura Sustentable, un caso real de cómo se transformó en buen negocio
¿Alguna vez soñaste con vivir en una casa más eficiente y que mejora tu calidad de vida? Un Arquitecto, cansado de la vida en Lanus, se mudó a Villa la Angostura y decició trabajar en su nueva realidad, indagó durante años acerca de la sustentabilidad y luego lo llevó a su casa : convirtió su hogar en un Bed & Breakfast bioclimático en este lugar paradisiaco de la Argentina, demostrando que se puede y que a largo plazo es muy viable.
Conocé sobre la arqueitectura sustentable vs la permacultura
✅ Las diferencias clave entre arquitectura sustentable y permacultura
✅ Los 10 secretos de Aníbal para diseñar una casa eco-amigable
✅ Cómo el sol puede ser tu mejor aliado en el diseño de espacios
✅ Por qué las certificaciones verdes (como LEED o Passivhaus) aumentan el valor de tu propiedad
Arquitectura Sustentable vs. Permacultura: ¿Cuál es la Diferencia?
🔹 Arquitectura Sustentable: Eficiencia + Tecnología
Surge como respuesta a la crisis climática, priorizando:
✔ Materiales de bajo impacto (bambú, adobe, materiales reciclados, explorar los materiales de la zona para lograr el menor impacto).
✔ Eficiencia energética (paneles solares, ventilación pasiva, aislamiento térmico, reconocer el lugar para implementar las mejores soluciones).
✔ Certificaciones internacionales (LEED, Passivhaus, WELL, etc).
Ejemplo Las Earthships de Michael Reynolds, casas autosuficientes hechas con neumáticos y botellas.
Bed&Breakfast en Villa la Angostura , casa de barro
🔹 Permacultura: Diseño Holístico + Autosuficiencia
Creada por Bill Mollison y David Holmgren, va más allá de la construcción:
✔ Principios éticos: Cuidado de la tierra, las personas y reparto justo.
✔ Sistemas integrados: Huertos, captación de agua, energías renovables.
✔ Autogestión: Bioconstrucción, manejo de residuos in situ.
Ejemplo real: Ecoaldeas con bosques comestibles y ciclos cerrados de agua.
Diseños integrales
Diseño Bioclimático: El Sol como Arquitecto
Aníbal rediseñó su casa siguiendo el ritmo del sol:
🌞 Invierno: Grandes ventanales al norte captan calor diurno; muros de adobe lo almacenan para la noche.
🌿 Verano: Aleros y parras bloquean el sol fuerte, pero dejan pasar luz en épocas frías.
🧠 Ritmo circadiano: Espacios con luz matutina (cocina) y áreas oscuras de noche (dormitorios).
Dato científico: Según Nature Sustainability (2021), los edificios bioclimáticos reducen un 30% el uso de aire acondicionado.
Los 10 Secretos de Aníbal para una Casa Sustentable
1. La Elección del Terreno: Más Allá del Enamoramiento
Antes de construir, analizá:
Conexiones: ¿Tiene servicios básicos? ¿Está cerca de escuelas u hospitales si los necesitas?
Potencial natural: Orientación al sol, presencia de árboles, cursos de agua y riesgos (como edificios que puedan sombrear tu norte).
Contexto social: ¿Coincide con tu estilo de vida? «En la ciudad, un edificio construido al norte de tu propiedad puede robarte la luz solar y reducir drásticamente tu eficiencia térmica», advierte Aníbal.
2. La Forma Sí Importa: Geometría y Eficiencia
Caso real: La casa de Aníbal priorizó una forma compacta (casi esférica) para minimizar pérdidas de calor.
Dato clave: Un cubo es más eficiente que diseños dispersos, pero integra aleros o techos verdes para equilibrar estética y funcionalidad.
3. Distribución Inteligente de Ambientes
Dormitorios al noreste: Luz matutina sin calor excesivo.
Bibliotecas al sur: Luz constante sin deslumbramientos.
Espacios sociales al norte: Aprovechan el sol en invierno (¡y aleros profundos los protegen en verano!).
4. Materiales: Desde Adobe hasta Techos Verdes
Ejemplo local: En Salta, el adobe es ideal por su inercia térmica. En Buenos Aires, opta por aislaciones de alta densidad (lana de vidrio, poliuretano).
Innovación: Aníbal reemplazó revestimientos de madera por acabados de bajo mantenimiento, descubriendo que la aislación original era precaria («Invertir en aislamiento es el 2% del proyecto, pero reduce un 40% el consumo energético»).
5. Ventanas y Puentes Térmicos: Los Detalles que Marcan la Diferencia
Error común: Carpinterías antiguas con vidrio simple (como las que heredó Aníbal de su abuelo) pierden calor. La solución: doble vidrio y sellado hermético.
Truco: Usa una cámara termográfica (o observa en invierno) para detectar fugas: «Si una pared está helada pero hay líneas ‘descongeladas’, son puentes térmicos».
6. Instalaciones Sustentables: Agua y Energía
Agua: Inodoros de doble descarga, griferías con aireadores y sistemas de recolección de lluvia.
Energía: Bomba recirculadora de agua caliente y túneles solares que llevan luz natural a interiores oscuros.
7. Domótica Accesible: Pequeños Gestos, Grandes Ahorros
Ejemplos prácticos:
Tomas smart que cortan la energía a dispositivos en standby de noche.
Sensores de movimiento para iluminación eficiente.
8. Colores y Bienestar: Más que Estética
Paleta térmica: Colores oscuros absorben calor (útil en climas fríos), mientras los claros reflejan luz.
Psicología ambiental: Tonos tierra y verdes promueven calma, ideal para dormitorios.
9. Accesibilidad: Sustentabilidad Inclusiva
Cifras que duelen: El 30% de la población enfrenta barreras de movilidad (adultos mayores, embarazadas, personas con discapacidad temporal o permanente).
Solución: Puertas anchas, baños adaptados y circulaciones fluidas. «En nuestro B&B, priorizamos que huéspedes y empleados con movilidad reducida se sientan cómodos», destaca Aníbal.
10. Flexibilidad y Ciclo de Vida: Pensar en el Futuro
Casas «mutantes»: Diseña espacios que puedan reconfigurarse (ej: un dormitorio que se convierta en estudio).
Materiales desmontables: La construcción en seco facilita futuras remodelaciones con menos residuos.
¿Por Qué las Certificaciones Verdes Aumentan el Valor de tu Casa?
Un estudio en México reveló que las viviendas con etiquetado energético Nivel 5 se venden 12% más caras. En Argentina, aunque el etiquetado (IRAM 11900) es voluntario, propiedades en Bariloche con certificación valen un 6% más.
Beneficios clave:
✔ Reducción del 40-70% en el consumo de luz/gas.
✔ Mayor confort térmico y acústico.
✔ Atraen compradores conscientes.
Como demostró Aníbal, integrar estos principios no requiere fortunas, sino convicción, observación y acciones concretas. ¿Qué cambio implementarás primero en tu hogar?