• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Avellaneda inaugura una carnicería agroecológica con precios populares

27 de noviembre del 2021


Este sábado 27 la Mesa Agroalimentaria Argentina inauguró en la ciudad de Avellaneda una carnicería agroecológica. Se trata de una iniciativa que reúne a la Red Nacional de Municipios por la Agroecología (Renama), al histórico frigorífico recuperado SUBPGA de Berazategui, a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), al Movimiento Nacional Campesino Indígena y a la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe).

Recientemente, Miguel Schiarti, director de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y derivados (CICCRA), que agrupa a los frigoríficos nacionales, había advertido aumentos de hasta un 20 % en el precio de la carne. Sin embargo, luego del fin de la tregua establecida por el Gobierno nacional y las cámaras respectivas, se presenciaron aumentos de hasta casi un 50 % en algunas carnicerías.

PRECIOS POPULARES Y COMIDA SALUDABLE

Por este motivo, pequeños productores y cooperativas presentaron una cadena de comercialización “lo más directa posible”, para que la población acceda a carne más saludable y más económica. Juan Pablo Della Villa, secretario de Comercialización de UTT y miembro de la Mesa Agroalimentaria, declaró al respecto: “A este circuito lo estamos creando desde la economía social, y demostramos que hay alternativas para abaratar los precios de la carne”.

RELACIONADO: DOS LOCALIDADES ARGENTINAS QUE HACEN HITO EN AGROECOLOGÍA

“Estamos felices por poder acercar nuestra producción de vacas de pastoreo natural directamente a los consumidores, a un precio justo”, aseguró a su ve Jorge Themtham, productor agroecológico de ganado de la localidad bonaerense de 30 de Agosto y miembro de Renama. “No queremos producir un alimento caro para pocos, sino que queremos carne sana para todos y todas”, aseguró.

LA IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA EN LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

La agroecología es una ciencia que estudia los sistemas agropecuarios de manera holística, es decir, tomando dicho sistema como un conjunto de elementos que interaccionan entre sí. Según la ingeniera agrónoma Soledad Roulet, becaria del INTA, la agroecología sigue una serie de principios, tales como:

  • El reciclado de biomasa, por ejemplo, al aprovechar ‘el sobrante’ de los cultivos consumiendo los rastrojos con la ganadería.
  • El balance de nutrientes, por ejemplo, reponiendo al suelo los elementos que se extraen en cada cultivo.
  • El aumento de la actividad biológica del suelo, por ejemplo, mediante el manejo de la materia orgánica rotando con gramíneas y leguminosas que dejarán alternativamente más carbono o nitrógeno para un nuevo ciclo y para la vida de los microorganismos.
  • El manejo de la cobertura del suelo para evitar la erosión y reducir la pérdida de agua por evaporación.
  • El aumento de las interacciones biológicas y los sinergismos que permiten, por ejemplo, que las bacterias que viven en el suelo puedan fijar nitrógeno para que sea aprovechable por los cultivos.
  • La disminución del uso de fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas de síntesis química que afectan la vida microbiana tanto del ambiente como del suelo mismo, e interrumpen los ciclos biológicos.
  • La diversificación animal y vegetal, específica y genética, tanto en el tiempo como en el espacio.

En el caso de la incorporación de la ganadería bovina al sistema agropecuario con enfoque agroecológico, los animales pueden recorrer cada rincón de un predio, con pastoreo directo, rotativo y con altas cargas instantáneas, ya sea consumiendo pastizales naturales, pasturas implantadas y rastrojos de cultivos complementando las actividades agrícolas con las ganaderas.

Así, el animal aporta sus desechos de orina y bosta al suelo con una distribución regular en las distintas parcelas. Éstos constituyen el principal fertilizante natural del sistema, el cual reactiva la actividad biológica del suelo y aumenta la velocidad de degradación de la biomasa reciclada para que los nutrientes queden disponibles para los cultivos siguientes, potenciando así ambas actividades.

ANTERIOR POST
Espacios verdes con muchos árboles ayudan a enfriar las ciudades, según estudio
SIGUIENTE POST
Día Mundial de Lucha contra los Agrotóxicos: actores argentinos dicen ¡Basta de venenos!

Noticias Relacionadas