Bioconcreto, el material de construcción que se repara a sí mismo

Bioconcreto, el material de construcción que se repara a sí mismo

01/17/2022 0

Las innovaciones en la industria de la construcción no paran. Científicos e investigadores alrededor del mundo viven en la búsqueda de materiales más duraderos, eficientes y sostenibles que garanticen una mejor calidad de vida, económica y ambientalmente. Además, sabemos que el sector de la construcción produce el 38 % de las emisiones totales de dióxido de carbono en el mundo, según un informe de la alianza Global ABC, y que solo en Estados Unidos el mantenimiento de estructuras de concreto puede costar hasta 20 millones de dólares anuales.

Estas preocupantes cifras revelan la importancia de desarrollar materiales sostenibles, con un menor impacto ambiental y económico a lo largo de todo su ciclo de vida

RELACIONADO: CHILE CERTIFICA SU PRIMERA VIVIENDA SOCIAL SUSTENTABLE Y ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE

Es el caso del biconcreto, un extraordinario invento del científico y profesor holandés Henk Jonkers, capaz de autorrepararse gracias a sus bacterias, ya que producen piedra caliza. Cuando aparece una fisura en el concreto (en edificios, puentes o represas), las bacterias reaccionan generando calcita, lo que hace que la grieta sea sellada. De esta manera, se alarga el ciclo de vida del concreto y se ahorran grandes costos de mantenimiento.

SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

Nuestro concreto va a revolucionar la forma en la que construimos porque está inspirado en la naturaleza”, dijo Jonkers cuando fue nominado al premio mejor inventor europeo en 2015. De esa misma naturaleza Jonkers tomó uno de los componentes principales del nuevo material: la bacteria Bacillus pseudofirmus que, en estado natural puede habitar incluso en ambientes tan hostiles como cráteres de volcanes, y prosperan en ambientes alcalinos como el del concreto e, incluso, pueden sobrevivir durante años sin alimento ni oxígeno.

Además de las bacterias, el bioconcreto está compuesto por concreto tradicional y lactato de calcio, que funciona como alimento para que los bacilos produzcan la piedra caliza. En la mezcla, las bacterias y el lactato de calcio están en cápsulas de plástico biodegradable. Cuando aparecen las fisuras en las estructuras entran en contacto con el agua y se abren, permitiendo que las bacterias se multipliquen y se alimenten, para finalmente segregar la piedra caliza que reparará, en un período de tres semanas, las grietas existentes.

“No hay límite para el largo de la grieta que nuestro material puede reparar. Desde centímetros a kilómetros«, dice Jonkers. Para el ancho, sin embargo, sí hay límite: las grietas no deben tener una amplitud mayor a 8 milímetros. Pese a ello, el bio-concreto puede ahorrar miles de millones de dólares en el mantenimiento de estructuras tan variadas como edificios, puentes o represas.

RELACIONADO: LANZAN UN PROYECTO HABITACIONAL CON ÁRBOLES NATIVOS Y ENERGÍA SOLAR

Este material fue desarrollado en la Universidad Técnica de Delft, en Países Bajos, y como parte de las pruebas a las que fue sometido, se utilizó para construir canales de irrigación en Ecuador, un país altamente sísmico. Así, los viejos edificios surcados por grietas, que abundan en América Latina y que corren el riesgo de desplomarse hasta con los temblores más leves, podrían tener una esperanza.

Jonkers, microbiólogo de profesión, comenzó a trabajar en el bioconcreto en 2006, cuando un tecnólogo del concreto le preguntó si sería posible usar bacterias para hacer concreto autorreparable. Jonkers tardó tres años en resolver el problema. Ahora espera que su concreto pueda ser el comienzo de una nueva era de edificios biológicos.

Es combinar la naturaleza con los materiales de construcción”, dice. “La naturaleza nos proporciona mucha funcionalidad de forma gratuita, en este caso, bacterias productoras de piedra caliza. Si podemos implementarlo en materiales, realmente podemos beneficiarnos de él, por lo que creo que es un muy buen ejemplo de vincular la naturaleza y los entornos construidos en un nuevo concepto”.

Roberto Andres
roberto