Biomateriales: el emprendimiento que produce empaques y objetos de diseño con hongos
Los biomateriales son recursos reciclables, resistentes y permiten reemplazar a materiales que están dañando al planeta, como el plástico, estos biomateriales son la clave para lograr una economía circular, ya existen varios desarrollos en Argentina, uno de ellos es este que te presemos aquí.
¿Quiénes usan bio materiales ?
Hay muchos emprendimiento que ya están trabajando con ellos,
como es el caso de Fungipor, en Salta, que diseña y bio fábrica embalajes,
empaques y productos de diseño a base de micelio de hongos y residuos
agrícolas.
“El propósito es reemplazar un material contaminante como el telgopor por uno cien por cien compostable y que no necesita de grandes instalaciones para su desarrollo”, contó Ayelén Malgraf a Sustentar TV.
Aylen es Biologa y desde 2016 trabaja en la producción de hongos comestibles pero ahora decidió dar un paso más hacia los bioempaques.
Un bio empaque, ¿ qué es ?
“El micelio es la parte vegetativa de un hongo que se nutre
del sustrato que uno le ponga. En nuestro caso usamos paja de poroto, algo que
abunda en este lugar (por Valle de Lerma). Nosotros recuperamos ese residuo del
campo y producimos los hongos comestibles y los biomateriales”, describió.
Malgraf señaló luego que “el proceso de los biomateriales es realizado en el laboratorio porque la idea es escalar en la producción y disminuir la contaminación”.
Incluso, los materiales producidos por Fungipor pueden ser utilizados para mejorar la calidad del suelo. “Por ejemplo, en el lugar donde producimos los hongos descomponemos los bloques que no usamos para aportarle nutrientes a la tierra”, añadió.