Biotextiles: Ropa hecha en laboratorio
La industria de la moda, es la segunda más contaminante del mundo ya que utiliza y desperdicia gran cantidad de recursos lo cual genera un gran impacto ambiental. Solo la producción mundial de ropa y calzado genera el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Conocé qué es la fast fashion.
Necesitamos alternativas textiles pro-ambientales que produzcan un cambio de paradigma en la industria de la moda.
Hoy en día, encontramos industrias que gracias a los avances tecnológicos, piensan sustentablemente y se replantean qué material utilizar para la elaboración de prendas.
La fusión de la biología, la tecnología y el diseño ya es un hecho y de allí surgen los denominados "textiles biofabricados".
La biofabricación
Se trata de que organismos vivos (bacterias, hongos y levaduras, etc) funcionen como si fuesen fábricas de fibras textiles. Fermentados y cultivados en un laboratorio, pueden o no ser modificados genéticamente.
Leer también: cuero a partir de residuos de alimentos.
Tela hecha en laboratorios
Descubrí cómo los biotextiles serán los protagonistas en esta nueva era de la economía circular.
No te pierdas esta excelente nota con Verónica Bergottini, Licenciada en Genética (UnaM) y Dra. en Ciencias Biológicas (UniNE, Suiza).
Un emprendimiento a la moda
El planeta ya no da más y necesitamos acciones para reducir el impacto ambiental y la crisis climática.
Seguimos con las alternativas para confeccionar prendas y accesorios. Rosario, desde Chile, nos cuenta sobre "Ecocitex", donde reciclan la ropa volviéndola a hilar. Mirá el video y enterante cómo es el procedimiento.
Un gran desafío: trabajar desde las materias primas
Emilce Cesarini, diseñadora textil, nos cuenta sobre su proyecto de fabricación digital aplicada al diseño de biotextiles.
También te puede interesar: fibras de alga para una producción textil sostenible.