Buscan alternativas para el manejo de residuos plásticos en Ciudad de México
Una asociación presentó un informe para resolver el manejo
de los residuos plásticos tras la prohibición de los plásticos de un solo uso
en Ciudad de México.
El ejercicio arrojó que “el mayor porcentaje de los residuos
está integrado por orgánicos (42,5 %), seguido de los plásticos (15,8 %),
sanitarios (14,4 %) y el resto por otros materiales como papel y cartón,
vidrio, metales, entre otros”.
El estudio “Perspectiva de los Residuos Plásticos en la Ciudad de México“, desarrollado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Azcapotzalco, fue encargado por la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), a través de su Comisión de la Industria del Plástico, Responsabilidad y Desarrollo Sustentable (Cipres)
El estudio tiene como objetivo conocer y analizar, a partir
de un muestreo, “la composición y situación de los residuos sólidos y plásticos
en la Ciudad de México, además de describir el tipo de manejo que estos tienen
y vislumbrar el posible efecto de las políticas de restricción en la generación
de residuos”.
LEER MÁS: ISLAS DE PLÁSTICO, UN FLAGELO SIN SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS ANTE LA PROHIBICIÓN DEL PLÁSTICO
Para conocer la presencia de plásticos en los residuos
generados en la capital mexicana, “se hizo un análisis de composición de
cuatros muestras representativas provenientes de las alcaldías Iztapalapa
(oriente) y Cuauhtémoc (centro), de las que se separaron, clasificaron y analizaron
los plásticos”.
Sobre la prohibición de plásticos de un solo uso en la
capital mexicana, la ANIQ dijo que esta debe ir acompañada de alternativas para
los consumidores finales, para que tengan menores impactos ambientales y
medibles con metodologías transparentes y científicamente sólidas.
LEER MÁS: 10 CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS DEL PLÁSTICO
EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
La ANIQ señaló en el reporte que la “Economía Circular es
uno de los principales motores que ayudará a fomentar el reciclaje y la
reutilización de los productos, al alargar significativamente el ciclo de vida
de los plásticos y minimizar el gasto de recursos”.
Recordó que el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado programas que fomentan la cultura ambiental como el Programa Basura Cero, además de colaborar con agencias internacionales en el desarrollo de programas relacionadas con los residuos plásticos.
Además, ratificó su compromiso de seguir impulsando acciones encaminadas a mejorar el uso y aprovechamiento de los plásticos, para alcanzar la meta de que para el año 2030 el 100 % de sus embalajes y empaques de plástico sean reutilizables o reciclables en la distribución de sus productos, y que para el 2040 sean reutilizables o reciclables a lo largo del ciclo de vida de sus productos.