Cambio climático y fakenews: ecologistas exigen más transparencia en redes sociales

21 de abril del 2022

Durante décadas, la industria de los combustibles fósiles ha invertido millones de dólares en difundir desinformación sobre el cambio climático, dentro y fuera de internet, para impulsar la polarización pública y detener la acción que contrarreste la crisis climática.

IPCC advierte sobre la ¨desinformación¨ adrede acerca del cambio climático 

Incluso, el propio Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climática (IPCC) tuvo que advertir sobre este problema por primera vez en su historia dada su gravedad. Lo hizo en su informe Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad publicado a comienzos de marzo.

“A pesar de la certeza científica de la influencia antropogénica en el cambio climático, la información errónea y la politización de la ciencia del cambio climático han creado una polarización en los dominios público y político en América del Norte, particularmente en los Estados Unidos, lo que limita la acción climática”, alertan en su informe.
“Los intereses creados han generado retórica y desinformación que socava la ciencia del clima y pasa por alto el riesgo y la urgencia. La percepción pública errónea resultante de los riesgos climáticos y el apoyo público polarizado a las acciones climáticas están retrasando la planificación y la implementación urgentes de la adaptación”, agregan.

EN LA OSCURIDAD DE LAS REDES SOCIALES

Ahora las organizaciones ambientalistas Greenpeace y Amigos de la Tierra, junto a la promotora de activismo ciudadano Avaaz, han publicado un nuevo informe en donde alerta sobre lo poco y nada que hacen las empresas de redes sociales para combatir las noticias falsas sobre el cambio climático en estas plataformas.

En In the Dark: How Social Media Companies’ Climate Disinformation Problem is Hidden from the Public dicen: “Hay una gran falta de transparencia, ya que estas empresas ocultan gran parte de los datos sobre la prevalencia de la desinformación/malainformación climática digital y las medidas internas adoptadas para abordar su propagación. Pinterest y YouTube han tomado medidas notables para abordar la desinformación climática, pero Facebook, TikTok y Twitter se quedan atrás en sus esfuerzos”.

En general, estas empresas no brindan la transparencia de datos que los investigadores y defensores necesitan para comprender la escala y los daños de la desinformación climática en las redes sociales, lo que deja al público sin poder para juzgar si las empresas de redes sociales están actuando de manera responsable al diseñar y construir sus plataformas.

“Mientras la desinformación climática respaldada por la industria de los combustibles fósiles contamina las redes sociales de los usuarios y aviva las llamas de la crisis climática, las empresas tecnológicas están dejando al público sin saber cuál es su responsabilidad ante esta emergencia”, explica la asesora principal de Avaaz Rebecca Lenn.

“Es hora de que las grandes empresas tecnológicas respondan al llamamiento que desde hace años hacen investigadores, defensores y legisladores para que haya una total transparencia sobre la magnitud de la desinformación climática en Internet y sus políticas para combatirla. Si no lo hacen, los legisladores deben dar un paso al frente y exigir transparencia y responsabilidad a las plataformas tecnológicas, no solo para limpiar nuestros contenidos, sino para ayudar a poner fin a la crisis climática”.

FACEBOOK, TWITTER Y TIK TOK LAS PEOR EVALUADAS

Los autores del informe exigen “políticas integrales para combatir la desinformación climática”. Estas incluyen la publicación de informes de transparencia semanales que detallen la escala y la prevalencia de la desinformación en sus plataformas y los esfuerzos de mitigación realizados internamente; y brindar detalles minuciosos y consistentes sobre los cursos de acción que toman sobre los infractores reincidentes de sus políticas, especialmente en el contexto de la desinformación climática.

Sobre la base de un sistema de preguntas con evaluación de 27 puntos se han analizado las políticas en Facebook, Pinterest, TikTok, Twitter y YouTube. De las cinco empresas, Pinterest y YouTube han tomado las medidas más notables para abordar la desinformación climática y son las únicas con políticas de desinformación informadas por expertos climáticos, ambas con una puntuación de 14 de 27. La implementación de la nueva política de Pinterest, que incluye una definición de desinformación climática en los estándares de su comunidad, ayudó a elevar su puntaje.

En contraste, a Facebook, TikTok y Twitter les fue peor, recibiendo 9, 7 y 5 puntos respectivamente debido a la falta de transparencia y detalles minuciosos sobre cómo responsabilizan a los infractores reincidentes.

MÁS TRANSPARENCIA

“Los hallazgos de esta evaluación refuerzan la necesidad de que los legisladores de todo el mundo aprueben una regulación sólida, como la Ley de Supervisión y Seguridad de los Servicios Digitales (DSOSA), que exigiría transparencia a las empresas de redes sociales”, dicen los autores. “Los expertos en desinformación han señalado que la transparencia es clave para comprender mejor el panorama en evolución de la desinformación climática, responsabilizar a los desinformadores y, en última instancia, poner fin a la crisis climática”.

Para Charlie Cray, estratega principal de Greenpeace USA, “la respuesta pasiva e inescrutable de las empresas de medios sociales a la desinformación climática les ha permitido aumentar sus cifras mientras nos conducen al colapso total del planeta. Esto debe terminar ahora. Necesitamos más transparencia y una acción agresiva antes de que cualquiera de las plataformas pueda afirmar con credibilidad que fomenta las normas del discurso digital que son esenciales para nuestra supervivencia colectiva”.


ANTERIOR POST
Premio Zayed a la Sostenibilidad 2023 ofrece 600 mil dólares a pymes, ONG y escuelas secundarias
SIGUIENTE POST
Dos hermanas diseñan ropa deportiva de alta resistencia con botellas recicladas

Noticias Relacionadas