¿Qué son las impresiones 3D? ¿Cómo surgieron?
¿De qué manera es posible construir casas con esta tecnología?
LA CONSTRUCCIÓN EN 3D
Desde hace algunos años atrás se están utilizando impresiones 3D para construir casas.
“Los gigantes de la construcción se están dando cuenta del potencial de las tecnologías 3D y su impacto en el futuro de la construcción: los mercados estimaron recientemente que se espera que la impresión de concreto alcance $56.4 millones en 2021", explica www.3dnatives.com.
Y la verdad es que poco a poco muchos se están embarcando a la aventura y están empezando a probar la tecnología para proyectos cada vez más innovadores. Algunos proyectos son futuristas y otros más clásicos.
La impresión 3D en hormigón se está desarrollando rápidamente y se basa en diferentes tecnologías y materiales, ofreciendo muchos beneficios a sus usuarios.
https://www.youtube.com/watch?v=IO76XS9DMO4
CÓMO SURGIÓ
En 2004, el profesor Behrokh Khoshnevis de la Universidad de Carolina del Sur comenzó por primera vez a imprimir en 3D un muro de hormigón.
La verdadera innovación en el campo de la construcción fue su tecnología, Contour Crafting, un sistema de construcción por capas que, imitando el sistema de funcionamiento de las impresoras 3D, permite automatizar el proceso constructivo de una vivienda y de todos sus elementos constructivos.
El profesor desarrolló una impresora 3D del tipo FDM, montada en un brazo robótico que, en lugar de extruir plástico, creaba capas de hormigón de un modelo 3D.
Pronto, Behrokh Khoshnevis demostraría todas las ventajas que existen al usar la tecnología 3D en la construcción: reducción de costos y desperdicios, velocidad de fabricación, reducción de accidentes laborales, creación de formas complejas, etc. Sus descubrimientos marcaron el comienzo de la impresión de este tipo en el campo de la construcción, y así surgió la impresión 3D de casas.
POR QUÉ CONSTRUIR UTILIZANDO IMPRESIÓN 3D
Una de las razones para utilizar la impresión 3D de concreto es el ahorro de mucho tiempo, una gran ventaja. En particular, permite pasar de un tiempo de trabajo de 2 semanas a solo 3 o 4 días, a la vez que se reducen las dificultades y los riesgos en el trabajo.
“La impresión 3D de casas utiliza generalmente menos materiales que los métodos de construcción convencionales. Al agregar material, a diferencia de un proceso sustractivo, se reduce el impacto ambiental y se produce solo una pequeña cantidad de desechos”, asegura www.3dnatives.com.
Según los expertos, si la impresión 3D permite crear estructuras más rápidamente, podríamos suponer que sería una solución ideal para luchar contra la falta de viviendas. Ofrecería casas a todos, a un costo menor y construidas de manera más rápida. Algunas empresas también se han acercado a la construcción de este tipo con esta finalidad.
Un ejemplo de ello es el caso de la empresa italiana WASP, que busca contribuir para vivir en un mundo más sostenible a través de la impresión 3D. La firma ha desarrollado una de las impresoras 3D más grandes del mundo. Esta máquina es capaz de construir casas con materiales de origen local que utilizan energía solar, eólica o hidroeléctrica. Así, incluso las regiones que no tienen acceso a la electricidad podrían construir estructuras ecológicas con recursos locales.
Mirá también:
Impresoras 3D con barro o fibras naturales
ALGUNAS EXPERIENCIAS EN EL MUNDO
En Brasil, por ejemplo, para responder a la crisis de la vivienda que afecta al país con las favelas de la periferia, Anielle Guedes fundó su startup Urban3D. La compañía imprime en 3D los diferentes elementos de un edificio en una fábrica especializada, antes de ensamblarlos en el lugar de desarrollo. Guedes asegura que se ha conseguido alcanzar una altura suficiente que no habría sido posible sin que la impresión 3D se realizara directamente in situ.
En China, también se construyen casas impresas en 3D en 24 horas. La empresa china Winsun New Materials solo tarda un día en crear una casa nueva a partir de piezas prefabricadas. Una máquina de 6,6 x10x32 metros permite construir módulos mediante la técnica de superposición de capas. Lo hace con un material mixto compuesto por cemento y fibra de vidrio siguiendo un patrón de disñeo. El cabezal también es de grandes dimensiones y deposita la mezcla a una velocidad alta.
En Rusia, por otro lado, fue inaugurada una casa en la región de Yaroslavl con la tecnología de impresión 3D. Es primera en su tipo en Europa y su edificación, de casi 300 metros cuadrados, fue levantada para una familia de lugareños. La vivienda no solo es la primera, sino también la más grande jamás realizada con esa técnica. El levantamiento del edificio empezó en el año 2015. Se efectuó la impresión de su armazón y fue ensamblado en diciembre de 2015 en un plazo de solo 30 días. En verano de 2017 ultimaron las obras de instalación del tejado y la mayor parte de los trabajos de decoración.