Según un informe publicado por cincuenta de los principales científicos de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la pérdida de biodiversidad y la crisis climática son problemas que “no se resolverán con éxito a menos que ambos se aborden juntos”.
ABORDAR LAS SINERGIAS PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO GLOBAL
En una colaboración inédita,
los expertos anunciaron que estos “cambios sin precedentes en el clima y la
biodiversidad se han combinado y amenazan la naturaleza, las vidas humanas, los
medios de vida y el bienestar en todo el mundo”. Sin embargo, si bien ha habido
políticas que abordan estos problemas, solo lo han hecho de forma
independiente. “Abordar las sinergias entre la mitigación de la pérdida de
biodiversidad y el cambio climático, al tiempo que se consideran sus impactos
sociales, ofrece la oportunidad de maximizar los beneficios y cumplir los
objetivos de desarrollo global”, afirmaron.
El informe, titulado IPBES-IPCC Co-Sponsored Workshop Report On Biodiversity and Climate Change, fue publicado este jueves 10 de junio como la primera colaboración entre estos dos órganos intergubernamentales. Estuvo a cargo de los principales expertos en biodiversidad y clima del mundo y ha sido el producto de un taller virtual de cuatro días entre científicos seleccionados por un Comité Directivo Científico reunido por el IPBES y el IPCC.
UN CAMBIO TRANSFORMDOR CON ACCIONES RÁPIDAS Y DE LARGO ALCANCE
Hans-Otto Pörtner,
copresidente del Comité Directivo Científico, declaró a propósito de la
publicación del informe: “Un futuro global sostenible para las personas y la
naturaleza todavía es factible, pero requiere un cambio transformador con
acciones rápidas y de largo alcance de un tipo nunca antes intentado, basándose
en ambiciosas reducciones de emisiones”.
“Resolver algunas de las
compensaciones fuertes y aparentemente inevitables entre el clima y la
biodiversidad implicará un profundo cambio colectivo de valores individuales y
compartidos relacionados con la naturaleza, como alejarse de la concepción del
progreso económico basado únicamente en el crecimiento del PIB, a una que equilibre
el desarrollo humano con múltiples valores de la naturaleza para una buena
calidad de vida, sin sobrepasar los límites biofísicos y sociales”, agregó.
La crisis climática de origen antrópico amenaza cada vez más a la naturaleza y sus contribuciones a la sociedad, incluida su capacidad para ayudar a mitigar la crisis. “Cuanto más cálido se pone el mundo, menos comida, agua potable y otras contribuciones clave puede hacer la naturaleza a nuestras vidas, en muchas regiones”, afirmó Pörtner.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN POSITIVAS Y NEGATIVAS
Los autores del informe
advierten que las acciones de enfoque restringido para combatir el cambio
climático pueden dañar directa e indirectamente la naturaleza y viceversa, pero
existen muchas medidas que pueden hacer contribuciones positivas significativas
en ambas áreas.
Entre las acciones disponibles
más importantes identificadas en el informe se encuentran:
- Detener la pérdida y degradación de ecosistemas ricos en carbono y especies en la tierra y en el océano.
- Restaurar ecosistemas ricos en
carbono y especies.
- Incrementar las prácticas
agrícolas y forestales sostenibles para mejorar la capacidad de adaptación al
cambio climático, mejorar la biodiversidad, aumentar el almacenamiento de
carbono y reducir las emisiones.
- Mejorar y orientar mejor las
acciones de conservación, coordinadas y respaldadas por una fuerte adaptación e
innovación climática.
- La eliminación de los
subsidios que apoyan las actividades locales y nacionales dañinas para la
biodiversidad
Entre las medidas de
mitigación y adaptación climáticas específicas identificadas por el informe
como perjudiciales para la biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza
a las personas se encuentran:
- Plantación de cultivos bioenergéticos en monocultivos en una gran parte de la tierra.
- Plantación de árboles en
ecosistemas que históricamente no han sido bosques y reforestación con
monocultivos, especialmente con especies arbóreas exóticas.
- Incremento de la capacidad de
riego.
- Cualquier medida que se
enfoque demasiado en la mitigación del cambio climático debe evaluarse en
términos de sus beneficios y riesgos generales.