CLT: Conservando un planeta sano para futuras generaciones
"The Conservation land Trust", una Organización No Gubernamental, Trabajan para la conservación permanente de grandes territorios impulsando la creación de parques nacionales; la recuperación de ecosistemas completos mediante el manejo activo de ambientes y especies; y el desarrollo de las comunidades locales mediante políticas públicas que promuevan una nueva economía regional, que refuercen la identidad local y que protejan sus valores naturales y culturales.
El cambio climático es la mayor amenaza ambiental que enfrenta el Planeta, en un mundo que , a día de hoy demanda producción y consumo sin atender a la sustentabilidad de los recursos.
En CLT trabajan en la creación de grandes áreas protegidas que preserven ecosistemas completos, porque saben que la naturaleza es su mayor aliado para que el Planeta siga siendo habitable en el futuro. Creen que los Parques Nacionales pueden revertir el cambio climático y minimizar sus efectos, capturando CO2 y regulando las lluvias, los suelos, las masas de agua , y las condiciones de vida para que todo el conjunto funcione.
Las futuras generaciones de humanos y no humanos no pueden elegir qué Planeta les vamos a dejar en herencia. El momento de actuar es ahora.
Su misión
Su misión es conservar ecosistemas funcionales y completos e impulsar una nueva economía local en beneficio de todas las comunidades, humanas y no humanas.
Su visión
Envisionan el modelo de “Producción de Naturaleza” instalado en las diferentes ecoregiones de Argentina, aportando al cumplimiento de los compromisos de la Convención de Biodiversidad 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (30% del planeta protegido).
¿Por qué PARQUE NACIONALES?
Los Parques Nacionales son la mejor herramienta para asegurar la conservación a perpetuidad de los ecosistemas y fomentar la apertura controlada de uso público, ara que las comunidades vecinas se beneficien económicamente a través del desarrollo eco-turístico.
LOGROS
- 6 Parques Nacionales creados o expandidos en superficie
- Medio Millón de hectáreas incorporadas a la producción de naturaleza en forma de Parques nacionales
- 10 Especies con proyectos de Reintroducción finalizados o en marcha.
- 15 nuevas poblaciones de estas especies ya constituidas
- 4 destinos Eco Turísticos desarrollados o en proceso de desarrollo
- 11 portales de ingresos a los parques en dondetrabajan, asociados a 11 comunidades rurales
Retorna a los Esteros del #Iberá el #LoboGargantilla, una especie extinta en toda la #Argentina
Arribaron a Corrientes los dos primeros ejemplares de lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis), también conocido como nutria gigante, para
incorporarse al proyecto de reintroducción de la especie que lleva adelante CLT Argentina (Conservation Land Trust), la fundación creada por Tompkins Conservation, en forma conjunta con esa provincia y con la colaboración de organismos nacionales como la Secretaría de Ambiente, la Administración de Parques Nacionales y el SENASA. Un macho de tres años de edad proveniente del Parken Zoo de Eskilstuna, Suecia; y una hembra de
siete años proveniente del Budapest Zoo de la capital húngara, fueron donados por ambas instituciones para formar parte del proyecto que busca recuperar al predador tope acuático del ecosistema del Iberá.
La nutria gigante se extinguió en Corrientes a mediados del siglo XX principalmente por alteraciones en su hábitat y por la caza furtiva para el uso de su piel. Este mamífero acuático, que representa un importante recurso de ecoturismo basado en la observación de fauna en muchos sectores de su actual distribución, está considerado extinto en Argentina, y críticamente amenazado en la mayoría de los países donde se encuentra.
Tras su arribo a la cuarentena ubicada en la localidad de San Cayetano (Corrientes), comienza un largo proceso para estos dos ejemplares, que llevará varios meses y que incluye los chequeos sanitarios pertinentes; la unión de ambos individuos — ya que no se conocen; y su posterior traslado al corral de pre-suelta en la isla de San Alonso, en el corazón de los esteros del Iberá, para su adaptación a la vida en libertad.
El proyecto de reintroducción del lobo gargantilla que se inicia con la llegada de estos dos ejemplares continuará durante muchos años hasta que pueda establecerse de vuelta una población de la especie en el Iberá y en Argentina.
Ph: @ramonmollergensen @budapestzoo
El 21 de marzo de 2019 es un día histórico para los proyectos de reintroducción en Iberá: Llegan Lobo y Alondra, los primeros ejemplares de lobo gargantilla que pisan suelo argentino después de que la especie se hubiese extinguido en todo el país.
Gracias a la colaboración de Parken Zoo de Eskilstuna (Suecia), que donó a Lobo y al Budapest Zoo (Hungría) que hizo lo mismo con Alondra, la especie retorna al Iberá, donde se extinguió a finales de los años 70 del siglo pasado.
Con el lobo gargantilla, el ecosistema acuático del gran Parque Iberá recupera al predador tope. Su regreso va a permitir que esta especie cumpla de nuevo su importante rol.
Los ecosistemas completos son garantía de futuro.
FUENTE: cltargentina.org