COCINAS SOLARES, SOLUCIONES SUSTENTABLES

22 de noviembre del 2018

Desde San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, Argentina, llegan estas asombrosas y originales cocinas pensadas para cuidar el ambiente, aprovechando un recurso útil y vital: la energía solar. Esta energía limpia, gratuita y renovable es protagonista de una de las ideas y proyectos sustentables de la Fundación EcoAndina. 

Contactamos a Silvia Rojo, Directora Ejecutiva de la Fundación, quien nos brindó información e imágenes para conocerlas.

COCINA SOLAR PARABÓLICA

La Fundación EcoAndina ha diseñado esta cocina parabólica solar que maravilla: Ruphay 140. Su nombre lleva la palabra Ruphay de origen quechua y significa “rayos de sol”, y es justamente eso lo que la hace cobrar vida para una finalidad tan útil y necesaria como es cocinar.

Este artefacto, es un concentrador de la luz solar para la cocción de alimentos. El lugar propicio para ubicarlo es un patio que reciba luz solar durante todo el año.

Hierve, asa, fríe, guisa, hornea. Cocina cualquier tipo de comida. Se pueden preparar todo tipo de sopas, guisos, postres infusiones calientes, frituras, carnes asadas y pan. Es especialmente apta para comidas con ingredientes que requieren largas horas de cocción, como porotos, trigo, lentejas, maíz pelado, y otros.

En la siguiente imagen de Fundación EcoAndina se ve un ejemplo de su uso.

Si no se está usando para la cocción de algún alimento, se puede calentar agua para usarse en el lavado de la vajilla o para la higiene personal.

Para describirla, puede decirse que en una estructura robusta de marco metálico en hierro reforzado, se encuentran sujetas planchas de aluminio pulido a espejo, que tienen alta capacidad para reflejar la luz solar y durabilidad en el tiempo. La parábola tiene un diámetro de 1,40 metros, lo que equivale a una superficie reflectora de 1,5m². Su altura con pie incluido es de 1,80 m, y pesa 25 kilogramos.

La cocina solar, que se fabrica en talleres metalúrgicos de Jujuy bajo convenio con Fundación EcoAndina, funciona únicamente por radiación solar directa: cuando está enfocada hacia el sol. Es cuando el sol está radiante y el cielo despejado cuando entra en acción y tiene su mejor rendimiento. Si está nublado o lloviendo la cocina no funciona y se hace necesario utilizar energía alternativa, ya sea gas o electricidad. La forma paraboloide que la caracteriza refleja los rayos solares de modo que todos ellos se concentran en un punto llamado “foco” donde el calor es tan potente que se puede encender rápidamente un papel o madera. La temperatura en el foco puede alcanzar los 400°C.

ACERCA DE CÓMO SE USAN Y CUÁNTO RINDEN

Estas cocinas solares fueron diseñadas para un grupo familiar de seis a ocho integrantes. Pero también, con más tiempo de cocción, se pueden utilizar cacerolas de hasta 15 litros de capacidad, lo que alcanza para 15 comensales o más.

Un litro de agua hierve en 8 minutos.

Para cocinar se utilizan recipientes comunes con sus respectivas tapas, que encajen bien dentro del soporte, como ollas de hierro, de barro, de piedra, enlozadas o de aluminio.

Es recomendada la utilización de cacerolas de colores opacos, preferentemente de color negro, dado que las superficies negras absorben casi la totalidad de la radiación solar incidente. En cambio, superficies claras y brillantes reflejan la luz solar como un espejo.

Por eso, desde la Fundación EcoAndina se explica que una comida preparada en una olla negra se cocina mucho más rápido que una comida preparada en una olla de aluminio brillante.

Entonces, en el caso de poseer ollas de otros colores, se recomienda pintar las superficies externas de las ollas utilizando un aerosol especial de color negro, resistente a las altas temperaturas.

Esto permite acelerar los tiempos de cocción. De lo contrario, igualmente se puede cocinar, aunque la comida tardará unos minutos más.

¿DÓNDE SE PUEDEN USAR?

En la región Puna, las condiciones climáticas son excelentes para el uso de la energía solar, porque al mediodía se registran valores de insolación directa superiores a mil cien Vatios por metro cuadrado de superficie plana (1.100 W/m²).

En estas condiciones, la energía que genera la cocina solar es de una potencia aproximada a los 700 Vatios.

Sin embargo, este artefacto funciona en cualquier lugar del mundo donde ilumina el sol.

Únicamente cambiarán los tiempos de cocción en relación a la radiación solar incidente en cada lugar.

Fundación EcoAndina compartió esta imagen: cocina solar en Escuela de Misa Rumi, puna de Jujuy.

Respecto a las ciudades donde ya se las está utilizando, Silvia Rojo nos cuenta que "la mayoría de las cocinas están en la puna de Jujuy pero también hay en la Quebrada de Humahuaca, Tilcara Purmamarca, Maimará. También en San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Chubut, La Rioja, Catamarca y hay unas diez en Buenos Aires. A lo largo del tiempo algunos particulares las compraron y se las llevaron, en otros casos fueron proyectos específicos para otras provincias". Córdoba también, sobre todo en las Sierras, lugar donde se encuenra trabajando uno de los miembros de la fundación.


LAS VENTAJAS

La Fundación Eco Andina nos informa que sus ventajas son lo mejor de todo en estos tiempos donde se hace necesario cuidar nuestro entorno..."No genera humos ni contamina el aire y su uso diario permite reducir un 80% la extracción de vegetación natural, la leña, y/o ahorra gas o electricidad. Utiliza energía limpia y renovable y permite la reducción de emisiones de CO2, actuando contra el cambio climático. Su vida útil es de 20 años". Cabe destacar que se hace extensible con la reposición de nuevas planchas de aluminio pulido a espejo.

ACERCA DEL TRABAJO Y LOS OBJETIVOS DE ECOANDINA

La Fundación EcoAndina es una organización civil Argentina, radicada en la Provincia de Jujuy, integrada por un grupo de técnicos independientes. Promueven mejorar la calidad de vida de las poblaciones desarrollando “Soluciones Sustentables”.

El equipo de trabajo está integrado por técnicos independientes, que promueven mejorar la calidad de vida de las personas.

Las soluciones llegan a través de la adaptación de tecnologías apropiadas, con el uso de energías renovables, principalmente solar, eficiencia energética, construcción bioclimática, electrificación fotovoltaica para accionar bombeos de agua, iluminación y últimamente movilidad eléctrica solar.

“Los fondos para nuestros proyectos surgen de presentaciones de ideas en concursos nacionales e internacionales. Cuando ganamos algunos de ellos y los ponemos en acción, preservamos las fuentes de agua, la biodiversidad, reducimos la desertificación y el cambio climático mientras brindamos una opción real de energía limpia y renovable”, expresa el portal ecoandina.org.

Los Programas más destacados son: “Pueblos Solares Andinos”, en la región puna de Jujuy y “Cediera: Centro EcoAndina para el desarrollo e interpretación de energías renovables y ambiente” lugar que se ve en la siguiente imagen, en San Salvador de Jujuy, capital de la Provincia. Sus acciones se extienden a diversas regiones de Argentina.

Entre los objetivos de la Fundación encontramos mejorar las condiciones de vida de los pueblos andinos y de la sociedad en general, colaborar en la lucha contra la desertificación y favorecer la mitigación de gases que producen el cambio climático. Además, se dedican a apoyar acciones de preservación de la biodiversidad, promover el uso de energías renovables y permitir la capacitación de energías limpias y construcción sustentable.

Te puede interesar: JUJUY : 1ER PUEBLO 100% ENERGÍA SOLAR

Agradecemos la información compartida por Silvia Rojo, Directora Ejecutiva de la Fundación EcoAndina. 
 www.ecoandina.org
www.facebook.com/ecoandina.fundacion
https://twitter.com/EcoAndina
Todas las imágenes pertenecen a Fundación EcoAndina.
ANTERIOR POST
Vení a conocer la ganadería regenerativa
SIGUIENTE POST
NOVEDADES ACERCA DE LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN GCBA

Noticias Relacionadas