Comenzarán en América Latina 5 proyectos de restauración de la biodiversidad
Más de 439.000 personas en
Brasil, Chile, México, Nicaragua y Venezuela, se beneficiarán de estos
proyectos, la mayoría pequeños y medianos productores ligados a poblaciones
indígenas.
Por Roberto Andrés para
Sustentartv
El Fondo Mundial para el Medio
Ambiente, una asociación de 18 entes, entre agencias de la ONU, bancos
multilaterales y ONG, aprobó este lunes 27 millones de dólares para proyectos
de restauración de paisajes y ecosistemas y de conservación de la biodiversidad
en cinco países latinoamericanos.
Los gobiernos de Brasil,
Chile, México, Nicaragua y Venezuela aportarán 184 millones de dólares en
cofinanciamiento e implementarán los proyectos con apoyo de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Serán más de
439.000 personas las beneficiadas, la mayoría pequeños y medianos productores,
muchos ligados a poblaciones indígenas. Y la mitad serán mujeres.
Según indicó Ignacia Holmes,
oficial de Agricultura Sostenible y Resiliente de la FAO, “estos proyectos
contribuirán a avanzar en sistemas agroalimentarios más amigables con los
ecosistemas, mejorando los medios de vida de miles de personas, bajo una
perspectiva de igualdad de género y participación de comunidades indígenas”.
“Asimismo, incorporan un
enfoque para reconstruir mejor (esos sistemas) tras la pandemia, con énfasis en
medios de producción, mercados más sostenibles y resilientes, reducción de la
pobreza, e inseguridad alimentaria y nutricional. Es un paso más para alcanzar
los objetivos del desarrollo sostenible y la agenda 2030”, agregó.
La agencia ha apoyado a los
gobiernos de 29 países de la región en el diseño e implementación de 58
proyectos que han movilizado más 224 millones de dólares del El Fondo Mundial
para el Medio Ambiente.
Conservar la biodiversidad y los humedales del Amazonas brasileño
El proyecto en Brasil busca
fortalecer el proceso de gestión participativa de los recursos naturales,
conservar la biodiversidad, e incentivar la conservación de las reservas de
carbono en las áreas húmedas del Amazonas.
El proyecto se implementará en
tres Estados: Pará, Amapá y Amazonas. Se estima que sus acciones tendrán un
impacto en cerca de 6.000 personas y más de 18 millones de hectáreas. La
iniciativa será coordinada por el Instituto de Desarrollo Sustentable de
Mamirauá, y con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones y
de la FAO.
Manejo agrícola, forestal y ganadero sostenible en Chile
En Chile, el proyecto
beneficiará a 10.000 personas y tiene como objetivo restaurar paisajes
ambientalmente vulnerables para favorecer la recuperación de la productividad
de los sistemas silvoagropecuarios y sus entornos naturales, mediante el manejo
sostenible programado.
Será implementado en las regiones
de Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, Maule y Biobío por el
Ministerio de Medio Ambiente de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF)
y la FAO.
Recuperación verde e inclusiva post COVID-19 en México
El proyecto de México buscará
incorporar la conservación de la biodiversidad, la gestión integrada del
paisaje y la conectividad de los ecosistemas en programas sociales de México,
tales como Sembrando Vida. La iniciativa se implementará en las localidades de
Durango, Montes Azules y Huasteca, e impactaría a cerca de 371.000 personas, la
mitad mujeres.
El proyecto también busca
reconstruir mejor los sistemas agrícolas tras la pandemia del covid-19 y se
implementará por la Comisión Nacional Forestal de México, la secretaría de
Bienestar, la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto de
Economía Social y la FAO.
Cuidado de la reserva Indio Maíz junto a pueblos indígenas de Nicaragua
Conservar la biodiversidad de
importancia global y mejorar los servicios ecosistémicos en la Reserva
Biológica Indio Maíz, junto a los pueblos indígenas y comunidades locales, es
el objetivo del proyecto de Nicaragua, que podrá beneficiar a cerca de 5.000
personas en el departamento Río San Juan.
A través de un enfoque de
paisaje, integrado, holístico y multisectorial, la iniciativa será implementada
por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua y la FAO.
Bosques sostenibles en la
región andina de Venezuela
El proyecto de Venezuela se
ejecutará junto a productores de 12 municipios del eje cafetero y cacaotero en
la región andina del país, para promover la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, detener y revertir la degradación de la tierra y la
deforestación, y gestionar los bosques de manera sostenible.
El Fondo Mundial para el Medio Ambiente financiará un monto de 5,3 millones de dólares y se espera que Venezuela aporte 45,6 millones al proyecto. Se planean beneficios para cerca de 47.000 personas, la mitad de estas serían mujeres. El proyecto será puesto en marcha por la FAO y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo.