Ayudá a los  corredores biológicos urbanos desde el patio de tu casa

Ayudá a los corredores biológicos urbanos desde el patio de tu casa

08/17/2022 0

Los corredores biológicos urbanos son áreas verdes, como patios, plazas, canteros, en los que se utilizan plantas autóctonas locales para el diseño del paisaje.

Estas plantas ofrecen refugio y alimento a la fauna nativa que ingresa a la ciudad. Generalmente, son aves, artrópodos y algunos pequeños mamíferos que tienen entre ellos una interacción biológica junto a la flora producto de haber evolucionado en conjunto.

Así mismo, las plantas autóctonas de las regiones están adaptadas a las condiciones ambientales y al suelo local, haciendo más fácil su mantenimiento. De este modo, se reduce el riesgo de agregados, como enmiendas orgánicas.

Sin embargo, esta condición no quita que al inicio de la plantación o de la siembra que las plantas tengan que ser asistidas hasta su completo asentamiento ya que en este momento son vulnerables a cambios climáticos o al ataque de distintos insectos u hongos.

conectados a través de nexos

Idealmente estos espacios deberían estar conectados entre sí por medio de nexos, como calles con vegetación nativa (árboles, arbustos, hierbas y enredaderas).

De este modo, la cercanía de estos parches de biodiversidad permite que los visitantes florales, sobre todo los insectos y las aves, intercambien polen, semillas o frutos, permitiendo que se mantenga y se enriquezca la variabilidad genética.

Los corredores biológicos colaboran con el aumento de la diversidad biológica y ayudan a mitigar los efectos de las islas de calor urbanas, consideradas un gran problema a nivel global.

En resumen, mantener parches con diversidad de plantas nativas suficientemente cercanos entre sí en medio de la urbanización garantiza la conservación de la flora y la fauna locales, permite el ahorro de agua y nutrientes y modera la amplitud climática artificial propia de las ciudades.

El técnico universitario en Gestión, Manejo y Conservaciónde la Biodiversidad, naturalista y divulgador ambiental, Mauro Fossati, brindó a Sustentar Tv una lista de plantas autóctonas de la región de Bahía Blanca para poner en nuestros patios:

–              ´´Aromito´´ (Vachellia caven) Árbol. Flores amarillas, perfumadas.

–              ´´Barba de chivo´´ (Erythrostemon gilliesii) Arbusto-arbolito. Flores amarillas y rojas.

–              ´´Azahar del monte´´ (Aloysia gratissima) Arbusto.Follaje aromático. Flores perfumadas, blancas.

–              Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa) Árbol.

–              Caldén (Prosopis caldenia) Árbol.

–              Molle (Schinus longofolius) Árbol.

–              Molle (Schinus fasciculatus). Arbusto grande o arbolito.

–              ´´Poleo´´ (Lippia turbinata) Arbusto. Aromático.

–              Senecio ceratophylloides. Flores amarillas, rastrera.

–              Senecio vira vira. Hierba/arbusto. Follaje blanco/gris

–              Wedelia buphtalmiflora. Hierba/ arbusto. Flores amarillas.

–              Sphaeralcea australis. Flores naranjas.

–              ´´Piquillín de Víbora´´ (Lycium chilense) Arbusto de frutos rojos.

–              “Palo azul” (Cyclolepis genistoides) Arbusto ramoso de follaje verde azulado. Salitral.

–              “Espina amarilla”, “calafate” (Berberis ruscifolia). Arbusto de hojas romboidales, flores y frutos llamativos

–              ´´Pasionaria´´ (Passiflora caerulea) Trepadora de flores y frutos llamativos.

–              Clematis montevidensis var. montevidensis. Trepadora.

–              ´´Tasi´´Araujia odorata. Trepadora. Flores blancas.

–              Gramíneas (pastos) del genero Paspalum, Cortaderia, Piptochaetium, Nassella, Amelichloa, Jarava, Bromus, Bothriochloa, Melica, Briza.

–              ´´Ñim ñim´´ (Acmella decumbens) Rastrera de follaje gris y margaritas amarillas.

 Algunas plantas exóticas que se sugiere NO plantar, por tratarse de especies invasoras agresivas:

–              Pennisetum setaceum (= P. rupellii)

–              Pennisetum villosum

–              “Retama” Spartium junceum

–              “Retamilla” Genista monspessulana

–              “Ligustro” Ligustrum lucidum

–              “Crataegus” Pyracantha spp.

–              “Cotoneaster” Cotoneaster spp.

–              “Crataegus” Crataegus spp.

–              “Álamo plateado” Populus alba

–              “Olmo” Ulmus pumila

–              “Árbol del cielo” Ailanthus altissima

–              “Pino de Alepo”  Pinus halepensis

–              “Eucalipto” Eucalyptus (varias especies)

–              “Zarza mora” Rubus ulmifolius

–              “Tamarisco’  Tamarix gallica

–              “Aromo” Acacia dealbata

–              “Aromo” Acacia longifolia

–              “Acacia negra” Acacia melanoxylon

–              “Acacia negra” Gleditsia triacanthos

Sergio Segui
sergiosegui