Compostaje  derribá todos los mitos

Compostaje derribá todos los mitos

09/01/2023 0

Si compostamos, podemos reducir a la mitad nuestra bolsa diaria de residuos

El compost

El compost es super fácil de implementar y tendremos cambios significativos en nuestra calidad de vida al disminuir la contaminación ambiental. Es una práctica en la que propiciamos la transformación biológica de los restos vegetales en abono. Lo llevan a cabo microorganismos benéficos (hongos y bacterias) en presencia de aire y humedad, sin olores ni riesgo para la salud de las personas.


¿Qué se composta?

Residuos húmedos: 

  1. Cáscaras, restos de frutas y verduras
  2. Yerba, café e infusiones, filtros de papel incluidos.
  3. Servilletas y papel de almacén manchados con alimento, no los que hayan sido utilizados para la limpieza

Residuos secos y marrones:

  1.  Hojas secas de árboles y arbustos
  2. Pasto y restos secos de plantas
  3. Ramas trituradas o troceadas de podas
  4. Cáscaras de nueces, almendras y otros frutos secos. (estos tardan mucho más en compostar.
  5. Cáscaras de huevo. Es el único residuo animal que compostamos.
  6. Papel, cartón sin tintas ni plásticos.

¿Qué NO se composta?

  • Huesos, grasa y restos de carnes rojas y pollo
  • Espinas y restos de pescados y mariscos
  • Lácteos
  • Sobras de alimentos cocidos
  • Heces de animales domésticos como perros y gatos
  • Papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal
  • Paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, restos de aspiradora o de barrido
  • Medicamentos
  • Colillas de cigarrillo
  • Cenizas

¿Y lo demás?

LO LLEVAMOS  a RECICLAR! ( en nuestra web hay info de eso,  o consultá por tu zona en nuestras redes sociales  )

Plásticos, metales, vidrios, tetrabrik, papel y cartón limpios y secos.

¿Qué necesitamos?

Las 3A del compostaje: alimento balanceado, aire y agua. Lo colocaremos en un lugar al aire libre o, recipiente de plástico o madera que utilizamos como huerta y llamaremos compostera, dos tachos, uno para los residuos vegetales, y otro para los residuos secos; y una pala.

Los orgánicos harán todo el trabajo junto al aire, agua y los organismos que lo descomponen, pero los secos serán la cobertura para evitar la presencia de moscas.

Técnica para conocer la humedadTomar un puñado de material y apretarlo. Si al abrir la mano, el material mantiene su forma, e incluso se produce un pequeño goteo de agua entre los dedos, entonces la humedad es la adecuada (50-60 %).Si el material está muy seco, entonces será necesario regarlo. Y en caso de exceso de humedad, podemos agregar material seco o marrón como trozos de cartón, aserrín, viruta u hojas secas. Luego mezclamos bien toda la masa de residuos. Además, es necesario que la compostera cuente con un sistema para eliminar el exceso de líquidos. El volteo es recomendable para homogeneizar las condiciones de humedad¿El compost tiene mal olor? Un proceso de compostaje bien hecho no debería desprender malos olores. Sino que el olor característico es de un bosque.



IMPORTANTE el compostaje no atrae ratas en tanto se respete la pauta de separación: nada de carnes, pollo ni pescado. Sólo colocaremos en la compostera los residuos orgánicos vegetales y las cáscaras de huevo que, mezclados con los residuos secos, formarán una pila que no resulta apetecible para las ratas. Siempre se recomienda mantener tapado igualmente.

Proceso completado

El tiempo será de 4 a 6 meses. Cuando el compost esté listo presentará un aspecto más bien uniforme y oscuro y una textura granular; pueden persistir ramitas y cáscaras de frutos secos cuya descomposición es más lenta. Su olor será igual al de tierra húmeda.

Si querés saber más, aquí está el manual del compost domiciliario:


¿Cómo funciona en la naturaleza ?

La naturaleza organiza su propio ciclo de vida. Por ejemplo, cuando en el bosque, en otoño, las hojas de los árboles caen al suelo, junto con trozos de ramas, excrementos de animales o hierbas, pasan a una fase de descomposición en la cual intervienen muchos elementos como son, el frío, el calor, el agua, el sol, las especies vivas… Dicha materia que queda sobre el suelo, es transformada en humus, dando lugar a una tierra de color oscuro con un característico olor a tierra de bosque.


Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra