• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Programa de Conservación del Cóndor Andino

07 de julio del 2017

El Programa de Conservación del Cóndor Andino se realiza en el Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires en conjunto con la Fundación Bio Andina. Ha logrado ser uno de los programas de conservación más exitosos en la recuperación y inserción de animales. Un claro ejemplo fue la liberación de tres ejemplares de Cóndor Andino que viajarán a las Sierras de Paileman; provincia de Río Negro para ser liberados durante los primeros días de septiembre.

Este programa trabaja reproduciendo y rehabilitando a una especie autóctona en peligro de extinción; que posteriormente es reintroducida para repoblar las comunidades de Cóndores Andinos de la región. Adicionalmente generando y sistematizando conocimiento científico en el proceso.

Los resultados muestran que hasta junio de este año se lograron incubar y criar en aislamiento humano a unos 62 pichones de cóndor; con un 94% de supervivencia. Además, casi todos ellos (el 97% del total criados) fueron derivados para ser liberados en ambientes naturales.

La historia del programa conservación del Cóndor

En agosto de 1991 se dio origen al Programa de Conservación; realizado en el marco del Programa Binacional entre Chile y la Argentina. Hasta el momento ha logrado reintroducir 164 ejemplares en toda Sudamérica.

El principal objetivo del programa es asistir a la conservación de estas majestuosas aves; para poder re introducirlo a su ecosistema a largo de la cordillera.

Con la utilización de la tecnología satelital; ayudó enormemente en la asistencia para el seguimiento del cóndor en sus grandes desplazamientos diarios. Gracias a ella, se descubrió el uso que hacen del ambiente, sus dormideros, su capacidad de vuelo, sus preferencias de hábitat. Esta información es muy útil para tomar decisiones relacionadas con la conservación y el equilibrio de su ecosistema.

Durante miles de años, el cóndor andino; el ave voladora más grande del mundo ha sido honrado por las comunidades originarias de Sudamérica quienes lo consideran un nexo sagrado entre los hombres y el cosmos.

ANTERIOR POST
Biofertilizante mejora el rendimiento en suelo agrícola
SIGUIENTE POST
#Bolívar: Hermosa tarde con Taller de Juguetes eco

Noticias Relacionadas