• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Construyen con madera plástica...

10 de octubre del 2019


Econciencia Construcción Sostenible


Fabrican con plástico 100% reciclado, "Econciencia" brinda alternativas en la construcción, el aprovechamiento, la sensibilización ambiental y en el impacto social por medio de la gestión y la transformación de residuos.


¿Cómo se trabaja la madera plástica?

Como la madera tradicional por lo que se puede cortar, clavar, atornillar, ensamblar, taladrar y hasta lijar.

¿Qué tiempo de duración tiene la madera plástica?

Si se hace un uso adecuado del producto, 10 veces más que la madera tradicional.

¿Se puede pintar?


Sí, debe utilizarse pintura a base de aceite.

¿Debe usarse algún liquido especial para su limpieza y mantenimiento?

No. Solo requiere de agua y detergente convencional. En cuanto al mantenimiento es mínimo.

¿Cuál es la principal ventaja en relación a la madera natural?

Además de ser un elemento amigable con el ambiente, presenta mayor resistencia frente a condiciones de intemperie, humedad y salinidad.

¿Es resistente al fuego?

La madera plástica es un derivado del petróleo y como tal es un combustible, en ese sentido no es resistente al fuego ni a su propagación, sin embargo, a través de adición de algunos compuestos químicos tanto la resistencia a la propagación de la llama como la generación y desarrollo de humo, pueden ser controlados y reducidos.


LEE TAMBIÉN: LLENA UNA BOTELLA CON AMOR ¿LOS CONOCES?

Junto a llena una botella con amor


Llena una botella con amor, junta las botellas PET y una vez recolectadas son transformadas en perfiles plásticos, los cuales son utilizados para la elaboración de parques infantiles, mobiliario urbano y viviendas en beneficio de la población. Por ende, se benefician de forma equitativa toda la cadena de valor de una problemática socio ambiental por medio del cierre de ciclo de sus procesos, permitiendo que las empresas cumplan con los programas de responsabilidad extendida del productor para residuos de envases y empaques, como parte de la recomendación de la OCDE de aumentar la reutilización y aprovechamiento de estos.


¿SABÍAS QUÉ ES...

  • Aislante, acústico, térmico y eléctrico.
  • Reciclado, ahorro de materias primas vírgenes y evita la tala indiscriminada de árboles.
  • Reciclable, fomenta el reciclaje.
  • Material ecológico, contribuye al desarrollo sostenible.
  • No se pudre en contacto con la arena o salinidad.
  • Anticorrosivo, no se deteriora bajo la acción de productos químicos.
  • No propaga la llama.
  • Impermeable al agua y a la humedad.
  • Resistente a la intemperie

  • Inmune a microorganismos, roedores e insectos.
  • No se agrieta, deforma, ni produce astillas.
  • Fácil y rápida instalación.
  • Mínimo mantenimiento.
  • Se trabaja con las herramientas que estamos acostumbrados a utilizar en la manipulación de la madera natural.
ANTERIOR POST
Desde Villa Langostura a Chile en auto eléctrico
SIGUIENTE POST
Un fondo de Emergencias para el Amazonas

Noticias Relacionadas