Coronel suárez, la localidad que apunta a la sustentabilidad
Coronel Suárez es una ciudad argentina ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el territorio del partido se dedica en un 80% a la agricultura y la ganadería. El principal centro urbano es su cabecera, seguido por la localidad de Huanguelén y formado por tres Colonias Alemanas vecinas.
En esta localidad se esta llevando una ardua tarea para concientizar sobre la separación de residuos. Además la localidad bonaerense se adhirió a la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología.
Crear conciencia, hábitos y compromiso, son actitudes claves para cuidar el medio ambiente. Se vienen realizando actividades desde comienzo del 2019, por tercer año consecutivo, se continúan con actividades como:
- las tareas de concientización que incluyen diversas iniciativas como son los Eco-Canjes,
- las capacitaciones en las 80 escuelas del distrito las visitas guiadas a la Planta de Reciclado,
- las caminatas verdes,
- los talleres de reciclado,
- las charlas de compostaje,
- y diversas capacitaciones que tienen como objetivo seguir avanzando hacia un distrito mejor.
Timbreo para concientizar
Desde la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable se comunicó que (dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad de Coronel Suárez),el pasado jueves 9 de mayo se llevó a cabo un timbreo – puerta por puerta – en Pueblo Santa Trinidad a los efectos de recabar datos y concientizar sobre la separación de residuos.
Dicha tarea, la llevó a cabo la ONG Evolución Ambiental que cuenta con el apoyo de la Delegación Municipal y de esta Dirección de Ambiente.
Se trata de un equipo de 10 promotores ambientales, quienes conversarán casa por casa con los vecinos, con el objetivo de obtener datos referentes a la cantidad y tipo de residuos que se genera en cada hogarY, además, cuales son los hábitos de disposición que se realiza.
Lee también: Coronel Suárez ya recicla
También se aprovechó el encuentro para recordar días y horarios de la recolección diferenciada y qué tipo de residuos son los que se juntan por esa vía. También se evacuaron consultas referentes a residuos especiales (pilas, patogénicos, electrónicos).
Cabe señalar que, esta actividad se replicó en los Pueblos Alemanes aledaños, y se realizará también en barrios de la ciudad cabecera y en otras localidades de la región.
Pueblo San José, Coronel Suárez: comienza a separar los residuos
Ecocanje en Pueblo Santa María
La Escuela de Educación Secundaria N°2 «Nicolás Levalle» fue sede de un evento muy esperado por los vecinos suarenses. El mismo fue organizado por dicho establecimiento educativo junto a la Dirección de Ambiente, la Secretaría de Servicios Públicos y el Vivero Municipal.
La actividad, como ya es conocido, consistió en que cada vecino debía llevar 4 residuos reciclables distintos (papel, cartón, vidrio, plástico, latas, aerosoles, tetrabrick, tergopor) y recibía a cambio una planta.
Los alumnos de 2° a 6° año fueron los encargados de recibir a los vecinos, verificar que se cumpliera con la pauta de los residuos reciclables y de entregar la planta.
Fue una actividad muy amena y el Director de Ambiente Juan Pablo Miracca aprovechó a capacitar a los alumnos en esta temática para asesorar a los vecinos y llevar estos conocimientos a sus hogares.
Asimismo la Directora de la Institución, Karina Barreneche, se manifestó satisfecha con el Eco-Canje en vista de los objetivos que se han planteado, ya que en el marco de los ABP (aprendizaje basado en proyectos), entre otras cuestiones, se está planificando una huerta para trabajar con el compostaje que surge de los residuos orgánicos del comedor. «La idea es crear conciencia, hábitos y compromiso, actitudes claves para cuidar el medio ambiente» expresó la directiva, para luego añadir «…y lo importante es que es un proyecto con salida a la comunidad, ya que la idea es, además de informar y de repartiendo folletos, enseñar a armar una compostera o dejarles a los vecinos algunas ya armadas con materiales en desuso».
Taller de Juguetes Eco en la Ciudad de Coronel Suárez
Huanguelén Limpio
Desde Ambiente y Desarrollo Sustentable de Huanguelén, partido de Coronel Suárez ,realizan distintas actividades , como por ejemplo junto al Área de Adultos Mayores Huanguelén y «Guardianes Ambientales»,asisten al Hogar de Ancianos»Horacio Carlos Cook», para realizar la técnica de cartapesta en cajas de cartón que utilizarán en una segunda etapa, para pintar y lograr cuadros que luego colgarán en el mismo Hogar.
Además, junto a la Escuela Especial nº 503, iniciaron un Sub- Proyecto que se desprende del inicial «yo quiero a mi Huanguelén limpio”, dándole nombre “Yo quiero mi Manzana limpia”.
La actividad consistió en el recorrido de la manzana de la Institución detectando papeles y otros desechos al paso, recolectándolos con guantes y palas.
Los alumnos serán responsables de mantener su manzana limpia, por ello, crearán folletería y se presentarán en las entidades educativas que componen la zona antes mencionada para concientizar y poder a fin del año a antes notar el cambio de conducta, logrando el objetivo planteado.
El desafío de estos últimos años es la autoproducción
La Lic. Débora Mascotena, a cargo del programa Pro Huerta, informó sobre la entrega de semillas, actividad que ya prácticamente está concluyendo.
Este año se entregan las semillas separadas, no en un paquete general, con diferentes variedades. Agrega que las semillas las provee el Pro Huerta, programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y el INTA, a través del Ministerio de Agro Industria.
“El programa ya tiene más de 27 años y lo que se apunta es a la autoproducción de semillas. Esto quiere decir que repite las características de la planta madre. La gente puede guardar sus semillas”.Se han estado dando por todas las localidades del Distrito una serie de talleres sobre autoproducción de semillas.
“En estos talleres se enseña a cómo guardar semilla de su propia variedad, para que el año que viene ya la gente pueda sembrar sus propias semillas”.
Feria Suárez Produce
Este domingo 12 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Suárez Produce – de 14:30 a 19:00 – en el «El Galpón, predio de la Estación del Ferrocarril (17 de Agosto y Avenida 12 de Octubre).
AGROECOLOGíA
Unas 85 mil hectáreas en todo el país ya utilizan esta técnica productiva. Coronel Suárez se adhirió a la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología. Se ha conformado un grupo de productores en Coronel Suárez que ha contratado los servicios del ingeniero Carlos Anzorena, especialista en agroecología, para que periódicamente realice recorridas por los campos que llevan a cabo este tipo de producción.
/media/content/Fotos_Agencia_Coronel_Suárez.jpg
El municipio asesora a aquellos que están interesados en implementarla
En el marco del Programa Agroecológico Municipal, con el asesor Ing. Carlos Anzorena junto a los productores agroecológicos se realizan tareas de capacitación con dichos productores y de concientización en los medios. Este Programa Municipal es promocionado por la Dirección de Ambiente (dependiente de Servicios Públicos) y la Secretaría de Producción. Es un alternativa productiva que se ofrece gratuitamente y para participar del mismo es suficiente con escribir al mail: ambiente@coronelsuarez.gob.ar.
Ing.Carlos Anzorena y Juan Pablo Miracca
A modo de resumen y destacando lo más importante las actividades que se realizan son:
– monitoreó el avance en la implantación de verdeos de invierno en base a vicia en siembras o resiembras naturales, observando nodulación de la leguminosa (fijación biológica de nitrógeno atmosférico) y desarrollo radicular. Se planifican los cultivos de invierno con especial interés en aquellos dedicados a dos emprendimientos de agregado de valor local como son Suyailín en Huanguelen y Rama Negra en Coronel Suárez.
En los lotes de terneros de destete, por ejemplo, se plantean estrategias para el manejo integrado de las parasitosis evitando el uso de antiparasitarios perjudiciales para los escarabajos estercoleros, ya que estos aceleran la degradación e incorporación de la bosta a los suelos y sus galerías cumplen un rol fundamental para la aireación y drenado de los mismos. En los campos en transición se observa una creciente actividad de estos pequeños «ayudantes » de las familias agricultoras.