¿Cuál es el verdadero impacto de la Hora del Planeta?

¿Cuál es el verdadero impacto de la Hora del Planeta?

03/25/2022 0

De celebrarse en un solo país en 2007 a llevarse a cabo en 192 en 2021, la Hora del Planeta se ha venido convirtiendo en uno de los más grandes movimientos de concientización sobre la crisis climática de los últimos años. Este sábado 22 de marzo se espera que cientos de millones de personas en más de 7000 ciudades participen desconectando su energía entre las 20.30 y 21.30 horas como un gran gesto simbólico de solidaridad que ayude a instalar en la sociedad una mayor preocupación por nuestro planeta.

7000 CIUDADES CON LA HORA DEL PLANETA

Todo comenzó en Sydney, Australia, cuando la filial local del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se reunió en 2004 para diseñar estrategias sobre cómo hacer que la población se involucre en el tema del cambio climático. Para 2006, habían desarrollado la idea de un apagón a gran escala. Con el respaldo del alcalde de Sídney, se celebró la primera Hora del Planeta el 31 de marzo de 2007 en donde 2,2 millones de hogares y empresas apagaron sus luces durante una hora. El evento fue un éxito y ha ido creciendo cada año desde entonces.

Para marzo de 2008 la Hora del Planeta se había convertido en un movimiento global con más de 50 millones de personas en 35 países participando del evento, según Associated Press. Muchos puntos de referencia también se apagaron en solidaridad con el movimiento, incluida la Torre Eiffel en París, el Coliseo en Roma y la Canadian National Tower de Toronto. Algunos sitios web también reconocieron el evento, como Google oscureciendo su página de inicio por el día.

Una encuesta realizada por Zogby International mostró que 36 millones de estadounidenses participaron en La Hora del Planeta 2008, lo que representa el 16% de la población adulta de los Estados Unidos. La misma encuesta también mostró cómo después del evento, hubo un aumento del 4 % en el interés por temas ambientales relacionados con el cambio climático y la contaminación (el 73 % de los que respondieron la encuesta estaban interesados ​​en estos temas antes del evento y el 77 % después). En 2012, la sede de la Hora del Planeta se trasladó de Sídney a Singapur y fue el primer año que se celebró en el espacio por el astronauta holandés André Kuipers.

EL IMPACTO DE LA HORA DEL PLANETA

En 2009, Toronto informó una disminución en el uso de electricidad del 15,1 % por hora, mientras que Filipinas informó un ahorro de 611 MWh (megavatios hora) de electricidad, una cantidad que se dice que es similar a cerrar doce plantas de carbón durante una hora. Un estudio realizado en 2014 Olexsak y Meier compiló mediciones de cambios en el uso de electricidad durante la Hora del Planeta durante seis años en 10 países diferentes. Los autores encontraron que, en promedio, hubo una caída del 4 % en la demanda de electricidad durante la hora.

Más allá de una simple reducción en el uso de energía durante la hora, la campaña ha visto muchos otros resultados positivos. Por ejemplo, en 2013, Uganda inició un Bosque de la Hora del Planeta, que es un proyecto en curso que tiene como objetivo restaurar 2700 hectáreas de tierra degradada con 250 000 árboles. En 2014, Earth Hour Blue se lanzó como una plataforma de crowdfunding para recaudar fondos para proyectos ambientales dirigidos por WWF. Solo en 2014, se recaudaron $60 000 para proyectos de apoyo, como la distribución de paneles solares en Filipinas e India, así como proyectos de protección de la vida silvestre en Colombia, Uganda e Indonesia.

CRÍTICAS Y ANTICRÍTICAS A LA HORA DEL PLANETA

Pese al apoyo de muchas personas y organizaciones a la Hora del Planeta, campaña ha sido objeto de cierta crítica. Ha sido calificado de «evento ineficaz para sentirse bien» en el que las personas sienten que están marcando una diferencia cuando en realidad la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por hora es insignificante. Otros han criticado el movimiento por centrarse demasiado en el comportamiento individual, aliviando así de responsabilidades a los verdaderos perpetradores del cambio climático: las empresas de combustibles fósiles.

Sin embargo, estas críticas no han alcanzado el objetivo principal de la Hora del Planeta: hacer que la gente hable sobre el cambio climático en lugar de reducir las emisiones de carbono durante la hora. El impacto no se ve en la reducción de emisiones sino en el aumento de la concientización por el tema. Esto se puede ver en el creciente número de participantes año tras año.

En Argentina en 2021 una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre (afiliada a la WWF) indicó que al 91 % de las personas que viven en el país les interesa el cuidado del ambiente; el 84 % está dispuesto a involucrarse, lo que quedó en evidencia en las movilizaciones sociales que se realizaron durante el último año y el apoyo a provincias que fueron afectadas por el fuego. En esta línea los cinco temas que más preocupan a la población de nuestro país son: deforestación (67 %), incendios (57 %), manejo de residuos (53 %), cambio climático (41 %) y extinción de especies (39 %).


Roberto Andres
roberto