El especialista en Finanzas Sostenibles y director del
Centro GEO de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Corti, elaboró el
informe “Transición hacia una economía
verde, una oportunidad internacional para encarar la pospandemia”, en el que
marca lineamientos sobre la transición justa como paradigma de una recuperación
inclusiva y sostenible para la Argentina.
El trabajo fue elaborado en el marco del proyecto PAGE (Alianza para la Acción por una Economía Verde, por sus siglas en inglés), una iniciativa interagencial de las Naciones Unidas.
todas las oportunidades
Consultado por Sustentar TV sobre los principales desafíos de la economía
ambiental después de la crisis sanitaria, Corti, dijo que “una vez más, Argentina tiene todas
las oportunidades por delante”.
“Nuestro país tiene muchísimas ventajas con respecto al
resto del mundo. Por ejemplo, un sistema científico-tecnológico que pocos
países poseen. Argentina pudo desarrollar un barbijo que es insignia nacional
(el Atom Protect) y estaba en condiciones de impulsar componentes de vacunas,
algo que no todos puede hacer”, expresó.
“Las cosas que fueron surgiendo nos dan la pauta de que tenemos un capital humano muy potente. Tenemos todas las oportunidades, pero si seguimos intentando hacer siempre lo mismo, nos seguiremos chocando con la misma piedra”, explicitó.
proceso ambiental sostenible
Corti consideró que “la situación social y lo económico se
vienen agravando en paralelo con lo ambiental”.
En ese sentido, subrayó que “la recuperación económica
pospandémica en Argentina debe basarse en un proceso social y ambientalmente
sostenible, considerando las limitaciones presentes (reducido espacio fiscal y
disponibilidad de divisas), las exigencias de los mercados internacionales
(acceso a la inversión y crédito externo condicionados por factores
ambientales), las posibilidades derivadas del uso eficiente de los recursos
naturales y la economía circular para mejorar la competitividad, y el
considerable potencial de generar empleos verdes en aquellos sectores más
afectados por la crisis.”
“Es importante la articulación entre todos los sectores sociales que permita llegar a resultados diferentes. Todo está articulado y lo ambiental no está desacoplado”, subrayó.