Cuenca del Río Colorado: Determinación de Áreas de Riesgo
El 4 de julio de 2013 en el Ministerio de Economía de la Nación, se presentó el estudio realizado por la consultora Halcrow sobre la Determinación de Áreas de riesgo hídricos en la cuenca del Río Colorado, dicho estudio fue financiado por la Dirección Nacional de PRE Inversión (DINAPREI), y fue entregado al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO).
La reunión fue presentada por el Dr. Gabriel Gigena titular del DINAPREI y el Ing. Miguel Boyero, presidente de COIRCO. Asistieron también José Luis Barbier subsecretario de Fomento y Desarrollo de Provincias del Ministerio del Interior; María de los Ángeles Higonet, senadora nacional por La Pampa, y los representantes de todas las provincias integrantes de COIRCO, y de la Secretaria de Ambiente de Nación. Por la provincia de La Pampa asistió el Ing. Néstor Lastiri, secretario de Recursos Hídricos y representante Pampeano ante el COIRCO, y el Ing. Sergio Rodríguez, director de Políticas Hídricas.
El objetivo central del estudio es "resguardar o mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes de poblaciones ribereñas, orientando y facilitando el ordenamiento territorial que contemple la planificación urbana, rural e industrial a través de la determinación de áreas de riego hídrico en la Cuenca del río Colorado las que incluyen la delimitación de líneas de ribera, vía de evacuación de crecidas y riesgo de inundación, estableciendo con ello zonas de prohibición, restricción o de usos permitidos.
Asimismo, "considerar posibles mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua y orientar hacia la ejecución de obras de sistematización fluvial, control de procesos erosivos, resguardos contra la acción de crecientes y diseño de sistemas de alerta como prevención".
Se definieron como temáticas principales, a aquellas que tenían una importancia fundamental para la elaboración del Estudio:
Componente 1: Estudios completos sobre el origen de sedimentos y mecanismos de su transporte en la Cuenca del Río Colorado comprendiendo la recopilación, análisis, integración y actualización de toda la documentación histórica existente,
Componente 2: Se refiere a la aplicación de pautas técnicas y del modelo matemático Hec-Ras, reforzada con aspectos morfológicos y proyección metodológica a toda la Cuenca del Río Colorado para la delimitación de la línea de ribera y conexas,
Componente 3: Inspección y monitoreo de trabajos de Consultoría, y Elaboración de Pliegos para desarrollar actividades específicas de los resultados del estudio (posibles mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua, y orientar hacia la ejecución de obras de sistematización fluvial, control de procesos erosivos, resguardos contra la acción de crecientes y diseño de sistemas de alerta como prevención).
Este tipo de estudios da un gran aporte al conocimiento de la cuenca, y le da la sociedad una gran herramienta para resolver conflictos y problemas que se presentan en los márgenes del río.
Fuente: Gobierno de La Pampa