Del home office al gallinero: ¿Por qué cada vez más argentinos se mudan al campo?

Del home office al gallinero: ¿Por qué cada vez más argentinos se mudan al campo?

04/24/2024 0

En los últimos años, Argentina experimentó un fenómeno migratorio particular: el aumento de la ciudad al campo.

Este cambio demográfico, que se intensificó entre 2021 y 2024, está impulsado por diversos factores, incluyendo la pandemia de COVID-19, la búsqueda de una mejor calidad de vida y la aparición de nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales.

Causas de la migración

La pandemia transformó el panorama laboral y educativo, impulsando el trabajo remoto y las clases en línea. Esto permitió que las personas consideren opciones de vida más allá de las grandes ciudades, donde el teletrabajo y la educación a distancia se vuelven más viables.

Las zonas rurales ofrecen un entorno más tranquilo, mayor contacto con la naturaleza y un menor costo de vida en comparación con las ciudades densamente pobladas. Esto atrae a personas que buscan un estilo de vida más relajado, con mejor calidad de vida y conectado con el medio ambiente.

El auge de la agroecología,  el turismo en algunas áreas rurales creó nuevas oportunidades laborales. Esto impulsó la migración de personas en busca de mejores oportunidades de vida, de ingresos y estabilidad económica.

Datos y estadísticas de las tendecias de urbanización

La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) destaca un aumento en la migración interna en América Latina en 2021, con un 10% de la población migrando dentro de su país de origen. Argentina no es una excepción a esta tendencia.

El informe de 2022 señala que la pandemia ha acelerado la migración rural-urbana en la región, con un 15% de aumento en comparación con 2020.

Por último, se estima que la tendencia de migración rural-urbana en Argentina se mantiene al alza en 2023 y 2024, con un posible incremento del 20% en comparación con 2021.

La migración de la ciudad al campo tiene diversos impactos en las zonas rurales y urbanas:

En las zonas rurales, un aumento de la población, mayor demanda de servicios básicos, revitalización de la economía local, diversificación de actividades productivas y culturales.

En las zonas urbanas, una disminución de la población, reducción de la congestión urbana, menor presión sobre los recursos públicos y privados.

Otra tendencia poblaciones pequeñas

Las ecovillas son cada vez más frecuentes, algunos urbanistas señalan que las poblaciones para ser sustentables, no deben superar cierto número de habitantes, a raiz de esto cito al Centro de Investigación para la Sostenibilidad Urbana (URB-i) de la Universidad de Barcelona, ellos analizan la viabilidad de pequeñas poblaciones en el ámbito social, ambiental y económico.

Vanesa Castán Tobón  urbanista afirma «Debemos repensar las ciudades como ecosistemas, donde la naturaleza y la vida urbana se integren armoniosamente.» y añadía que pensar una  planificación urbana bioclimática.

La infraestructura verde y la movilidad sostenible podría crear ciudades resilientes y adaptables al cambio climático.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), examina el papel de las ciudades pequeñas en la lucha contra el cambio climático y la construcción de un futuro resiliente.

Ofrece recomendaciones para que las ciudades pequeñas puedan implementar políticas y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia climática.

Ecovillas o ecoaldeas ¿Una alternativa ?

Varios estudios recientes confirmaron que las ciudades de 10000 a 20000 habitantes tienen un gran potencial para ser más sostenibles que las grandes ciudades.

Esto se debe a que su menor tamaño les permite una mejor gestión de los recursos naturales, una mayor eficiencia en la prestación de servicios y una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

Aunque no todo es tan fácil, los grandes desafios de estas pequeñas ciudades son  la falta de recursos financieros y técnicos, la dificultad para atraer inversiones y la necesidad de fortalecer la gobernanza local.

Algunos ya están desarrollando soluciones y una de ellas podrían ser las ecovillas, o ecoaldeas.

 

 

 

 

Martina Andes
andesmartina
Deja una respuesta

Your email address will not be published.