• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

En Río Cuarto se desarrolló un novedoso tratamiento para aguas contaminadas

13 de abril del 2017

Se desarrolló en Río Cuarto Provincia de Córdoba, unos discos activos inertes que se aplican a recipientes con agua. Estos discos permiten eliminar bacterias y contaminantes a través de mecanismos químicos y físicos en menos de 24 horas. La investigación fue llevada a cabo en la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Si bien ya conocemos muchos métodos de remediación por bacterias y plantas este sistema ademas es muy rápido.

En la zona rural, se detectan problemas de contaminación en las perforaciones de pozos de agua. Estas contienen elevados niveles de arsénico o pesticidas; como resultado se procedió a la búsqueda de una solución. Luego de años de investigación obtuvieron un sistema que se destaca por su facilidad en el uso. Además el material presenta flexibilidad, resistencias química y térmica.

Esquema de como el material purifica el agua.

¿Que material desarrollo la universidad?

Crearon discos de silsesquioxano, un plástico especial al que se incorporaron múltiples compuestos, que permiten purificar el recurso hídrico para consumo humano o animal. Finalizado el tratamiento, los discos se pueden removerse fácilmente de los recipientes donde se trato el agua.

Tiene la capacidad de activar distintos mecanismos de acción en el tratamiento como consecuencia de la incorporación de arcillas y colorantes en su estructura. Metales pesados como cobre, cadmio y arsénicos son retenidos en la superficie de los discos. La luz solar puede provocar la degradación de contaminantes orgánicos o la muerte de microorganismos.

De esta manera, al sumergir los discos en un litro de agua y someterlos a luz solar, entre 12 y 24 horas puede obtenerse agua biológicamente segura para el consumo; limpia de las sustancias y agroquímicos tóxicos.

En el 2016 se presento en INNOVAR (el Concurso Nacional de Innovaciones; organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) como investigación aplicada. Pero por el momento, solo se llego a una escala de laboratorio. Se espera que en un futuro alguna industria este interesada en trasladar la investigación hacia una escala mas productiva.

ANTERIOR POST
Rascacielos de agricultura: para combatir la pobreza y evitar el hambre
SIGUIENTE POST
Transporte de colectivos en el 2030 podría llegar a ser enteramente eléctrico

Noticias Relacionadas