En defensa del chocolate y el café desembarca "Proyecto Edén Colombia"
¿Un mundo sin café ni chocolate? Con esa provocativa pregunta, que da cuenta del impacto de la megadiversidad de Colombia en el resto del mundo, se difundió en el marco de la COP26 el desembarco del Proyecto Edén, una experiencia desarrollada con éxito en el Reino Unido desde fines de la década de 1990.
META, UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA LAS ÁREAS MÁS BIOLÓGICAMENTE DIVERSAS
La iniciativa incluye la construcción de un parque temático en la región de Meta, una zona de gran riqueza hídrica y sede de uno de los parques naturales más importantes del país. Se espera que la primera fase, financiada por el Ministerio de Medio Ambiente colombiano, se complete a finales de 2021.
En colaboración con Grow Colombia, el Proyecto Edén es el resultado de cuatro años de investigación sobre tres áreas fundamentales: diversidad natural, diversidad agrícola y socioeconomía. Además de regenerar y recuperar territorios, el trabajo con las comunidades será fundamental para identificar potencialidades y alentar la recuperación económica.
“Colombia podría convertirse en un modelo a imitar por el resto del mundo, demostrando que la conservación de la biodiversidad puede traer conocimiento científico, prosperidad económica, equidad social y estabilidad política”, aseguran desde Proyecto Edén.
La iniciativa fue presentada por el embajador británico en Colombia, Colin Martin-Reynolds, como asociación entre el Eden Project, como se lo conoce en inglés, con el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Humboldt del país latinoamericano.
“Meta es un lugar de encuentro para las áreas biológicamente más diversas del país: la selva amazónica, los Andes y la llanura de la Orinoquía”, explica Hernando García, director del Instituto Humboldt. “Es sin duda un catalizador para la producción, la investigación, el turismo y actividades relacionadas con la naturaleza, que aumenten la prosperidad y la sostenibilidad aquí”.
Por su parte, David Harland, CEO de Eden Project International, expresó: “Colombia es un país de enormes recursos naturales y uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, también con diversas culturas y una rica historia”.
¿CÓMO SURGIÓ EL PROYECTO EDÉN?
Terminaba la década de 1990 cuando un pequeño grupo se unió en la ciudad de Cornualles, sur de Inglaterra, con la idea de crear un lugar para “hacer la diferencia” en la relación con el mundo natural. Así fue que compraron un pozo de arcilla agotado, con paredes empinadas de sesenta metros de profundidad y quince metros por debajo del nivel freático, cultivando una diversidad de plantas en tierra hecha de “desechos”, regadas con agua de lluvia y en grandes invernaderos inspirados en la naturaleza. “Esencialmente le dimos vida”, dicen.
Era marzo de 2001, cuando el mágico paisaje de Edén abrió sus puertas al público, 1 200 000 visitantes se acercaron ese año. En 2002 lanzaron las Eden Sessions con la actuación de la banda Pulp, a la que siguieron Oasis, Amy Winehouse y Elton John, entre otros.
Entre sus hitos se cuenta el aro gigante (Amorphophallus titanum), la flor más grande y perfumada del mundo, originaria de Indonesia, que en 2005 desplegó sus pétalos de color rojo intenso en la selva tropical de Edén gracias a la polinización de sus jardineros, en reemplazo de los habituales insectos. Ese mismo año se lanzó el centro de educación sostenible del Proyecto Edén, inaugurado oficialmente al año siguiente por la reina Isabel.
Además de los planes en Colombia, en la actualidad se desarrollan proyectos similares en China, Escocia y Nueva Zelanda, entre otros países.