• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Desertificación

17 de junio del 2020

La desertificación es básicamente la degradación de la tierra y hay varios factores que convergen para este empobrecimeinto , el impacto humano, el cambio climático son dos factores que están acelerando y aumentando las zonas desérticas.


Mapa de la UNESCO.

La definición de Naciones Unidas nos dice en su encabezado, ¨La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas¨. 

Un tercio de la superficie terrestre esta cubierto por estas zonas que tienen una alta vulnerabilidad en sus ecosistemas sumado a esto la sobreexplotación que hacemos los seres humanos y el mal manejo, estan dando una ecuación negativa para estos ambientes en donde el resultado más concreto es la pobreza de estos suelos.

Hay recurrencia en zonas donde hay  pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo, malas prácticas de riego por lo general discurren en un suelo empobrecido.

La salud del suelo, también hace a una población saludable, los alimentos que consumimos, crecen en esos suelos y de acuerdo a los nutrientes que contengan esos suelos, van a ser los nutrientes de nuestros alimentos, suelos sanas, gente sana advierte naciones unidas. Creo que es la clave para que empecemos a focalizar acciones tendientes a preservar los espacios naturales, aunque sea con el agoismo de pensar en nuestro futuro. 

Las Pandemias también tienen que ver con el  equilibrio de estos ecosistemas, ya hemos degradado más de 2 millones de hectareas de tierra. 

Un dato alarmate para 2030 es que se prevee que la industria de la MODA utilizará el 35% de los ecosistemas naturales para produccion de materias primas. Es el equivalente a la superficie de Colombia.

Otra estimación prevee que se necesitarán 300 millones de hectáreas para producir alimentos en 2030 con el actual sistema de producción y consumo. ONU.

La buena gestión de la tierra puede favorecer la lucha contra enfermedades y pandemias , el COVID-19 y otras que ya hemos vivido, una muy clara es la de la Fiebre amarilla en la zona de la Pampa Argentina, que luego de degradar el ecosistema, ¨sacando los pastizales ¨ se dio un salto zoonótico que enfermo a la población.  Hoy, estamos asistiendo a un episodio más de esta larga lista de como la agresividad que tenemos a la hora de embestir ecosistemas produce consecuencias nefastas. Dejo un interesante PDF para quienes quieran ahondar más en al realidad que estamos inmersos.  

ANTERIOR POST
Chips con cáscara de papa
SIGUIENTE POST
Día Mundial contra la incineración de residuos

Noticias Relacionadas