Destino Sustentable: El Lago del color bosque

Destino Sustentable: El Lago del color bosque

03/06/2020 0

Ingresar al bosque implica una «invasión» de perfume de azahar que recorre nuestros cuerpos. El paisaje está conformado por ejemplares de arrayanes añejos con follaje muy alto y de color canela.

La corteza color canela con manchones blanquecinos que envuelven los arbustos nativos de más de 600 años y portes que alcanzan los 16 metros de altura, y que se reflejan en las quietas aguas del lago Nahuel Huapi, son la característica distintiva del Parque Nacional Arrayanes, en la provincia de Neuquén, un lugar mágico que asombra a los visitantes de todo el mundo.

Un Parque Nacional

El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado en el año 1971 al desprenderse del Parque Nacional Nahuel Huapi, con el objetivo de proteger un singular bosque de arrayanes, uno de los más puros y extensos de esta exquisita especie.

¿Qué podés hacer?

Se puede pasar una semana en los diferentes campings, o saltar a la oferta de glamping o de lujo de El Aura Lodge. Lo que suma el detalle minucioso es a crear una experiencia donde el afuera y el adentro se conjugan en una armonía que hace complejo dilucidar los límites. Hay un sabio descubrir del slow que no se siente como impacto, sino como natural trascender hacia otro modo de vivir el parque.

Hay pasarelas, trekking, travesías en el lago, flotada pesquera, kayak, escaladas… parece tenerlo todo.

Los Arrayanes

Abarca toda la península de Quetrihué, unas 1.796 hectáreas ubicadas en el extremo norte del lago Nahuel Huapi, vecina a la localidad de Villa La Angostura.Situado dentro de otro parque nacional, el Nahuel Huapi, fue creado en el año 1971 con el objetivo de proteger un singular bosque de arrayanes, uno de los más puros y extensos de esta especie.

El Arrayán es un arbusto nativo de la región de los bosques subantárticos o Andinos Patagónicos, de zona húmeda, que crece lentamente a orillas de lagos y ríos, con una corteza color canela cubierta de manchones blaquecinos, que tiene la peculiaridad de ser fría y suave al tacto humano. Asimismo, se caracteriza por tener hojas pequeñas y de brillante verde, que no caen en invierno y contrastan en verano con las numerosas flores blancas que colman las ramas.

Datos Útiles

Cómo llegar: Navegando por el lago Nahuel Huapi se llega hasta Puerto Arrayanes. Por vía terrestre, se accede desde la ciudad de San Carlos de Bariloche por las rutas nacionales 237 y 231 hasta Villa La Angostura, contigua a la reserva y dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Para tener en cuenta:

La administración y manejo del Parque están centralizados en la delegación de Nahuel Huapi.En esta área protegida no se permite acampar, pero sí cuenta con sanitarios y una confitería. Tanto Villa la Angostura como el resto de las localidades cercanas cuentan con una amplia oferta hotelera y gastronómica.

Más Paseos y Excursiones en Villa La Angostura
Miradores de la Península de Quetrihue

Tres puntos panorámicos cercanos a la zona del puerto que, luego de una intensa caminata, permiten asombrarse por la inmensidad del lago y de su entorno.

Canopy por un bosque de Villa La Angostura

Una experiencia fascinante en medio de un bosque milenario. Cerca de la villa se puede practicar canopy por distintos senderos aéreos, ideales para disfrutar en familia.

Museo Histórico Regional en Villa La Angostura

La propia comunidad de Villa La Angostura ha puesto su esfuerzo para preservar las huellas del pasado que formó este lugar. El Museo Histórico Regional abre sus puertas a todos


Fuente e imágenes:

– Infobae

– Télam

Sabrina Pin
sabri