Día de la Conciencia Ambiental

26 de septiembre del 2014

La "Conciencia ambiental" implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares.

Se trata de tener conciencia de la conveniencia, de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.

No hay estrategias mejores que la educación ambiental y la participación activa de la población. Los caminos citados implican forjar una “Cultura del Ambiente”, esto es, una cultura comunitaria que, concientizada de los problemas, principalmente los asociados a grados relativamente bajos de condiciones de vida de la población y conductas nocivas del estilo de desarrollo de nuestros países, conduzca a un actuar cotidiano que favorezca una relación amigable con el ambiente.

Por otra parte se entiende que la “cultura ambiental” debería basarse en la concientización de que el ambiente tendría que sustentarse en tres principios básicos: justicia, libertad y solidaridad. Esto implica crear condiciones para acceder a ambientes justos para todos, libertad para elegir y/o construir un ambiente digno.

Este día, 27 de septiembre, se fijó por ley nacional (Ley 24605) para recordar la tragedia ocurrida en Avellaneda (Pcia. de Bs. As.) en el año 1993.

En este hecho perdieron la vida de 7 personas a raíz del accionar irresponsable de Empresarios que vertieron sustancias tóxicas de sus industrias al sistema cloacal, generando un coctel mortal que broto por los conductos sanitarios propios de la vivienda donde se produjeron las muertes instantáneas de sus moradores y quienes fueron en su ayuda, por inhalación de gas cianhídrico.


ANTERIOR POST
Dia Mundial sin Automóvil
SIGUIENTE POST
Miden el impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global

Noticias Relacionadas