• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Día Mundial de Lucha contra los Agrotóxicos: actores argentinos dicen ¡Basta de venenos!

29 de noviembre del 2021


“¿Sabías que la Argentina es el país que más agrotóxicos utiliza por persona por año en el mundo?”, dice el actor Leonardo Sbaraglia, a lo que agrega su colega Laura Azcurra: “Los agrotóxicos son venenos que se utilizan en la producción agrícola”. Así empieza la campaña nacional Basta de venenos, que suma otras voces: la cantautora Hilda Lizarazu, los periodistas Alejandro Bercovich y Julia Mengolini, el chef Francis Mallmann, la artista trans Susy Shock y la abuela de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, entre otros.

“Queremos dar visibilidad al hecho de que todos estamos expuestos a los agrotóxicos, y brindar información a las personas que no tienen presente esta problemática, o si la tienen, no terminan de comprender cómo y cuánto las involucra”, reclaman en una declaración suscrita junto a prestigiosos científicos como los biólogos Alicia Massarini y Guillermo Folguera, referentes socioambientales como el abogado Marcos Filardi y habitantes de los pueblos fumigados.

¡Mirá una nota completa con Marcos Filardi!

BASTA DE VENENOS

Con actividades hacia el 3 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra los Agrotóxicos, se unieron para denunciar las consecuencias de la Argentina fumigada y plantear la agroecología como alternativa al modelo agroindustrial imperante. “Está afectando tanto la salud de productores, trabajadores y comunidades rurales, así como a todos quienes vivimos en las ciudades y al ambiente en general”, protestan.

La campaña #BastaDeVenenos se lanzó en redes a fines de noviembre por iniciativa de los realizadores del documental Andrés Carrasco, ciencia disruptiva, junto a organizaciones sociales en lucha contra el modelo agroexportador, tales como la Unión de Trabajadores de la Tierra, XR Argentina, la Red Federal de Docentes por la Vida, y medios alternativos como la Agencia Tierra Viva y Huerquén Comunicación. SustentarTV se suma a la campaña.

OTRO MODELO ES POSIBLE

En Argentina millones de hectáreas de tierra son destinadas al monocultivo con semillas transgénicas dependientes de agrotóxicos. En los últimos 25 años el uso de estos venenos se incrementó en un 1200 %, resultando en la tasa más alta del mundo: 12 litros por habitante, por año. “Todo esto ha producido un cambio en la forma de enfermar y de morir de los argentinos”, denuncian.

Con spots, imágenes, información y testimonios los realizadores apuntan a explicar cómo llegan los agrotóxicos a nuestros cuerpos, tanto en zonas rurales como en grandes ciudades. Los respiramos y comemos, llegan por el viento y la lluvia, circulan por ríos y napas. Se encuentran en gasas, pañales y tampones. Algunos de los participantes pudieron comprobar mediante examen de orina la presencia de trazas de agrotóxicos en sus cuerpos.

RELACIONADO: DOS LOCALIDADES ARGENTINAS QUE HACEN HITO EN AGROECOLOGÍA

En una de las piezas audiovisuales, la inconfundible voz de Lalo Mir cuenta la trayectoria del modelo agroindustrial desde 1996: paquetes tecnológicos, agrotóxicos, pueblos fumigados e investigaciones científicas como la de Andrés Carrasco, expresidente del Conicet, quien denunció el impacto de los agrotóxicos en la salud, como cáncer, abortos, malformaciones, entre otros efectos.

Es urgente que podamos dimensionar colectivamente la gravedad y la enorme magnitud de esta problemática y que se pueda instalar un amplio debate social sobre la imperiosa necesidad de reemplazar este modelo ecocida, poniendo en valor las prácticas agroecológicas, como un camino posible y necesario para producir alimentos sanos”, proponen desde la campaña.

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LOS AGROTÓXICOS

El 3 de diciembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de Lucha contra el uso de Agrotóxicos y por la Vida. Esta fecha fue establecida para recordar la muerte de 8000 personas en Bhopal, India, a causa del derrame de 45 toneladas de venenos en una planta de pesticidas el 3 de diciembre de 1984.

ANTERIOR POST
Avellaneda inaugura una carnicería agroecológica con precios populares
SIGUIENTE POST
¿Qué es el ecoturismo y en qué parte de Argentina se lo puede disfrutar?

Noticias Relacionadas