• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Diez mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina

21 de octubre del 2020

“Se trata de un escrito de urgencia, que apunta a contribuir a la apertura de un debate público, plural y democrático e interpelar a los sectores que defienden tal proyecto”, señalan sus autores Soledad Barruti, Inti Bonomo, Rafael Colombo, Marcos Filardi, Guillermo Folguera, Maristella Svampa y Enrique Viale.

Por Roberto Andrés para Sustentartv

Intelectuales y especialistas de distintas disciplinas se reunieron para advertir sobre los peligros que se desprenden del inminente memorándum de entendimiento que la Cancillería argentina estaría por firmar con el Gobierno de la República Popular China, para instalar en el país una serie de megafactorías de cerdos.

Soledad Barruti, Inti Bonomo, Rafael Colombo, Marcos Filardi, Guillermo Folguera, Maristella Svampa y Enrique Viale, quienes junto a muchos otros colegas y activistas impulsaron la declaración No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China ni en una nueva fábrica de pandemias (que llegó a reunir más de 500 mil firmas) ahora publican, de manera independiente, el libro Diez mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina.

“Nuestro propósito es caracterizar y analizar las consecuencias e impactos que tienen estos agronegocios a fin de prevenir a la sociedad con información que no está expuesta públicamente, aun cuando tiene implicancias muy significativas en términos de políticas públicas”, señalan los autores.

“La evidencia que arrojan las experiencias en funcionamiento, hace tiempo justifica la preocupación y estimula la investigación que aquí se presenta. Así, se trata de un escrito de urgencia, que apunta a contribuir a la apertura de un debate público, plural y democrático e interpelar a los sectores que defienden tal proyecto. Quienes sostenemos una postura crítica frente a este modelo productivo sabemos que nos encontramos ante una problemática compleja, con muchas capas y aspectos controversiales”, agregan.

En 228 páginas, los autores exponen varias aristas englobadas como “mitos y verdades” sobre el proyecto, sus “impactos sociales, ambientales, sanitarios y económicos, las resistencias a nivel mundial, su relación con la zoonosis y las pandemias, hasta las razones de por qué en realidad estamos frente a una falsa solución, un modelo de maldesarrollo que en nada ayudará a la recuperación del país”. 

El libro, de descarga y difusión gratuita, contó con la colaboración de los ilustradores María Alcobre, Che Alejandra, Ezequiel García, Isol, Mariana Ruíz Johnson, Maitena, Power Paola, Daniel Paz, Gabriel Serulnicoff y Tute.

¿Cuáles son estos diez mitos y verdades? Aquí los enumeramos tal y como los autores lo han publicado.

Mito y verdad 1

Las megafactorías de cerdos son muy controversiales a nivel global, ya que generan grandes impactos sanitarios, sociales y ambientales. Entre sus riesgos se incluye el potencial pandémico.

Las megafactorías de cerdos forman parte del régimen global de agronegocios extractivo y contaminante.

No estamos mirando la otra pandemia, la Peste Porcina Africana.

Mito y verdad 2

No es verdad que las megafactorías de cerdos impulsarán las economías regionales. No es verdad que vayan a instalarse en “territorios vacíos” donde “no hay nada”.

Estamos ante el chantaje locacional recurrente, como ya sucedió con la minería a cielo abierto.

Mito y verdad 3

Las megafactorías de cerdos no son actividades de trabajo intensivo, sino de capital intensivo. Como en otras actividades a gran escala insustentables, sus defensores exageran o mienten de modo interesado acerca de la generación de puestos de trabajo.

Los impactos sobre la salud se intensifican puertas adentro.

No hay estimación de los “costos ocultos” o externalidades de la actividad.

El proyecto solo beneficiará económicamente a los grandes capitales.

El proyecto generará impactos negativos sobre los pequeños y medianos productores porcinos.

Mito y verdad 4

En Argentina se subestiman el carácter controversial de las megafactorías de cerdos, así como se subestima el conocimiento documentado acerca de los impactos.

No se está cumpliendo la legislación ambiental vigente.

Mito y verdad 5

Los estudios científicos demuestran de modo contundente la asociación entre virus zoonóticos y megafactorías de animales a la hora de explicar los riesgos de pandemias.

Mito y verdad 6

No es cierto que las megafactorías reducirían la producción de soja. No es cierto tampoco que este tipo de megafactorías harían más sustentable la producción agrícola del país.

Mito y verdad 7

Los impactos sobre la salud y la calidad de vida de la población son múltiples. Frente a ello, no se hicieron estudios de impacto sanitario.

El uso de antibióticos en las megafactorías de cerdos genera resistencias bacterianas.

Existe además un impacto sobre la erosión y pérdida de bienes comunes en la salud.

Mito y verdad 8

No hubo instancias de deliberación pública ni de participación ciudadana ni consultas a los organismos y/o ministerios públicos, como pasos previos a la formalización de un acuerdo para instalar las megafactorías porcinas.

Ha habido y persiste aún una gran resistencia a incluir la cuestión ambiental en la agenda pública y política, incluso en el campo de los derechos humanos.

Cuando se trata de proyectos tan controversiales desde el punto socioambiental y sanitario, no hay democracia posible sin participación ni derecho de consulta.

Mito y verdad 9

No es cierto que estos megaproyectos generen consenso social.

Las megafactorías de cerdos producen gran conflictividad y resistencias sociales en el mundo.

Mito y verdad 10

Antes de prometer divisas para el país, es necesario analizar cuál es el costo real de la producción porcina.

Los costos ocultos de la soja.

Los cerdos no son solo cerdos: se requieren muchos otros insumos”.

ANTERIOR POST
Día Mundial del ahorro de energía, 21 de octubre
SIGUIENTE POST
En 2020 caerá un 5 % la demanda mundial de energía por covid-19

Noticias Relacionadas