Así lo indicó el Global
Buying Green Report 2020, a partir de una encuesta realizada en Estados Unidos,
Europa, Brasil y Argentina. “Ya no se trata de si las marcas deberían cambiar a
envases más sostenibles, sino de cómo”, señalan.
Por Roberto Andrés para Sustentartv
“El 67 % de los consumidores
ahora se identifican como ambientalmente conscientes”, indica Trivium Packaging
a través de su Global Buying Green Report 2020 publicado en abril de este año. “Los
consumidores están haciendo oír sus voces. La sostenibilidad está a la
vanguardia de las mentes de los consumidores y los reguladores, y el desafío
para las marcas de consumo se ha vuelto claro: ya no se trata de si las marcas
deberían cambiar a envases más sostenibles, sino de cómo”.
Realizado por el Boston
Consulting Group, este nuevo informe documenta las respuestas de 15.620
consumidores a una encuesta realizada en los Estados Unidos, Europa, Brasil y
Argentina. En Europa, la encuesta abarcó los cinco mercados más grandes.
“En Estados Unidos, el 49 % de
los encuestados es menos propensos a comprar productos en envases perjudiciales
para el medioambiente, mientras que el 46 % asocia el plástico con ‘nocivo’. En
Europa, el 74 % considera importante el embalaje ecológico y el 6 % considera
que el plástico es ecológico. En Brasil y Argentina, el 83 % está dispuesto a
pagar más por envases ecológicos, mientras que el 73 % asocia el plástico con
la contaminación del océano”, señalan.
Según el informe, el 53 % del
total está buscando activamente información de reciclaje o sostenibilidad en
los envases, mientras que el 59 % dice que es menos probable que compre un
producto en un embalaje nocivo. Por otro lado, el 47 % de los consumidores no
comprará productos en envases que sean perjudiciales para el medioambiente.
“Las marcas que se trasladan a
envases sostenibles y reciclables e incluyen información de reciclaje en sus
envases abordan las necesidades de la mayoría de los consumidores que buscan
esa información”, informa Trivium Packaging. “Obtienen acceso a un gran grupo
de consumidores que ni siquiera están considerando sus productos hoy”, señala.
El plástico se ha generalizado
en los envases, pero tiene un grave problema de imagen con los consumidores. “El
57 % de los consumidores asocia el plástico con ‘nocivo’, un 80 % más que el
metal. Solo el 5 % de los consumidores asocia el plástico con la palabra ‘premium’,
y uno de cada cuatro lo asocia con ‘baja calidad’”.
Para las marcas que luchan por
una posición premium o ecológica, los envases de plástico van en contra de la
imagen de marca deseada. Los problemas con el plástico se extienden más allá de
su imagen de baja calidad y su reciclabilidad limitada. La contaminación
plástica, particularmente en los océanos, ha sido el foco de una amplia
cobertura mediática, y los consumidores están prestando atención. El 65 % de
los consumidores asocia el plástico con la contaminación del océano.
El informe también revela si
los consumidores estarían dispuestos a gastar más en envases ecológicos. “En
las categorías de alimentos, bebidas, cuidado personal y belleza, y cuidado del
hogar e industrial el 74 % de los consumidores dijo que pagarían más por
envases sostenibles, y el 25 % están dispuestos a pagar un 10 % adicional o
más. La disposición a pagar fue consistente en todas las categorías de ingresos”.
Por ejemplo, asumiendo que un
producto tenga un valor de $ 10.00, un 27 % de los encuestados manifestó su
voluntad de pagar de $ 0.25 a $ 0.50 extra, un 22 % a pagar entre $ 0.50 y $
1.00, un 16 % a pagar entre $ 1.00 y $ 2.00, y un 9 % a pagar más de $ 2.00.
Sólo un 26 % manifestó no estar dispuesto a pagar más por un envase ecológico o
sostenible.
El informe también revela que la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York descubrió que los productos comercializados con sostenibilidad crecieron 5.6 veces más rápido que los productos comercializados convencionalmente.