El 75 % de la población mundial quiere que se prohíban los plásticos de un solo uso
Tres de cada cuatro personas a nivel mundial quieren que se prohíban los plásticos de un solo uso “lo antes posible” para poner freno a la contaminación. De la encuesta realizada por Ipsos a más de veinte mil personas en veintiocho países se desprende otro dato alentador: la cifra pasó del 71 % obtenido en 2019 al 75 % actual. Estos datos se dieron a conocer en vísperas de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se realizará en Nairobi, Kenia, del 28 de febrero al 2 de marzo e incluirá la discusión del primer tratado sobre plásticos.
Tres de cada cuatro personas a nivel mundial quieren que se prohíban los plásticos de un solo uso “lo antes posible” para poner freno a la contaminación
Los plásticos de un solo uso
están diseñados para ser desechados inmediatamente después del consumo del
producto. No pueden ser reutilizados ni reciclados. No son solo sorbetes,
bolsas e hisopos: los encontramos también en envases y envoltorios de
alimentos, productos electrónicos y de higiene, así como en vajilla
descartable. Esta basura plástica termina indefectiblemente en cuerpos de agua
y suelo, desde donde llega a la fauna y a los seres humanos, lo que se
convirtió en un drama a nivel mundial.
AMÉRICA LATINA TOMA LA DELANTERA
La adhesión a la prohibición de plásticos de un solo uso tiene diferencias según regiones. Así lo explica la encuestadora: “Los países de América Latina y BRIC (Brasil, Rusia, India y China) muestran los niveles más altos de acuerdo con la prohibición del plástico de un solo uso, con un 88 % y un 80 % respectivamente, mientras que América del Norte tiene los niveles más bajos de acuerdo, con un 61 %”.
Cuando se desagrega por países, tenemos que Colombia, con un 89 %, encabeza el ranking de los que quieren que se prohíban inmediatamente estos contaminantes. Lo siguen Chile y México, con 88 %, y Argentina y China, ambos 84 %. Las poblaciones de Japón (37 %), Estados Unidos (55 %) y Canadá (66 %), en cambio, muestran niveles mucho más bajos de compromiso en este aspecto.
FABRICANTES Y COMERCIANTES SON LOS RESPONSABLES
Los miles de encuestados también coinciden en un 85 % en que son los fabricantes y comerciantes los responsables de reducir, reutilizar y reciclar envases plásticos. En este aspecto América Latina también lleva la delantera. Otro sector que creció es el de quienes plantean que los productos deben tener “menos envases” de plástico en general: pasó del 75 % al 82 %.
A propósito de los resultados, el director de Ipsos Australia, Stuart Clark, expresó que “dejan muy claro que existe un fuerte consenso a nivel mundial de que los plásticos de un solo uso deben retirarse de circulación lo más rápido posible”. Además, Clark consideró que las expectativas en un acuerdo global contra la contaminación plástica (con ocho de cada diez a favor) es señal de que “la gente ve esto como un desafío que todos los países deben resolver juntos”.
EN KENIA SE DISCUTIRÁ EL FUTURO DEL PLÁSTICO
Ahora los ojos están puestos en la capital de Kenia, donde se discutirá el futuro del plástico en un mundo en crisis climática y ecológica. Allí están prohibidas las bolsas de un solo uso desde 2017, pero aún no se avanzó en legislación contra las botellas y otros productos descartables.
El plástico, creado a partir del petróleo y el gas, es el gran favorito de las empresas por las ventajas económicas que supone. Varias de ellas, como las químicas y las alimenticias, ya mostraron reparos a la idea de desprenderse de este material. Pero lo que las corporaciones ahorran en costos lo termina pagando la biodiversidad de nuestro planeta. El debate de la ONU se deberá enfocar en dos alternativas: recolección y reciclaje o freno a la producción y uso de plásticos desechables.