El agua que bebemos: Contaminantes Emergentes

El agua que bebemos: Contaminantes Emergentes

09/01/2020 0
...] «Pensemos que sucede si tomamos por ejemplo uno de los medicamentos más comunes o consumidos a nivel mundial, hormonas anticonceptivas en el agua» […]

Alguna vez ¿escuchaste hablar de los contaminantes emergentes? …

Es momento de que los conozcas porque tienen impacto en tu salud y en los ecosistemas 

#Medicamentos Vencidos

¿Cuál es su impacto en nuestras aguas cuando los descartamos directo en el desagüe o cloaca?

El Dr. Gustavo Saenz Garcia Director ejecutivo de «Punto Seguro». Responde a la Ley extendida del Productor, una Ley que rige en Costa Rica ¿No debería ya estar también en Argentina también ?

[…] «El 75% de los antibióticos que se fabrican a nivel mundial se destinan a producción animal»[…]

¿Cómo llegan  los antibióticos al agua?

La mal llamada ¨Revolución Verde¨ de la agricultura a base de cultivos como la soja, el trigo, el maíz en grandes superficies ha reducido el espacio en el que se producía anteriormente otras variedades de alimentos. Es así que este modelo empieza confinando a los animales a espacios reducidos donde no hay condiciones de higiene lo que permite la proliferación de enfermedades, debido a que se encuentran rodeados de sus propias orinas y sus propias heces. Aquí es dónde aparecen los antibióticos.

Lucas Alonso  Doctor en Ciencias Exactas, Licenciado en Química y Tecnología Ambiental nos explica cómo esos antibióticos animales llegan a las cuencas de los Ríos. Lucas es investigador argentino de la Universidad de La Plata quien encabezó un trabajo inédito para Latinoamérica; él junto a un grupo de investigadores develaron la existencia de antibióticos potencialmente contaminantes en ríos y arroyos de la Cuenca del Plata, una de las más extensas del mundo.

Hay una transformación en lo que es el concepto de antibiótico que se da en el momento que se suministra al animal con fines que no son tratar una enfermedad.

Al ser suministrado cuando no lo necesita el animal, lo excreta a través de su orina o materia fecal, por lo que el antibiótico pasa a ser una molécula sobre la cual ya no tenemos control porque se integra al ambiente y en ese momento deja de tener su función de antibiótico y se transforma en un contaminante, porque se convierte en una substancia que está en un lugar que no debería estar y puede generar un perjuicio.

Los sistemas de producción acumulan grandes cantidades de excretas (heces y orinas), y que en el caso como el de los pollos se las conoce como pollinazas, o en algunos efluentes del ganado vacuno y a partir de esas grandes acumulaciones de excretas de los animales, los antibióticos pueden llegar al agua a través de la lluvia que las lava, y los residuos de antibióticos que están en esas excretas pueden movilizarse a fuentes de agua cercanas. 

¿Esto implica un riesgo para la seguridad alimentaria?

  • La utilización de antibióticos de manera rutinaria en la crianza de animales para consumo humano, también puede generar acumulación y generar contaminación en el alimento que se consume, en los suelos que sirven para la producción de frutas, verduras y cereales, lo que puede poner en riesgo la calidad de los alimentos que tenemos, precisamente por incorporación de antibióticos.
  • La seguridad alimentaria tiene que considerar el daño al ambiente que se generan de los procesos productivos, por lo que es importante regularlos. 

El agua que bebemos… ¿Podríamos producir sin impactar así el agua?


¿Qué tipo de tratamiento y monitoreo se pueden realizar para controlar estos modelos productivos? Le preguntamos a Juan Camezzana Business Development Manager en Fluence Corp.

Dejamos tu comentario, compartí si te gusto y ayúdanos a crecer.


  1. 2:20 Gustavo Saenz Garcia Director ejecutivo de «Punto Seguro».
  2. 6:27 Lucas Alonso Doctor en Ciencias Exactas, Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
  3. 15:46 Juan Camezzana Business Development Manager en Fluence Corp.
Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra