El calentamiento de los océanos alcanza niveles récords, advierte la OMM

El calentamiento de los océanos alcanza niveles récords, advierte la OMM

03/24/2021 0

“Las consecuencias de estos cambios se sentirán durante cientos de años a causa de la gran inercia del océano”, informó Petteri Taalas, a propósito del Día Meteorológico Mundial.

Por Roberto Andrés para Sustentartv

El océano es el termostato de la Tierra. Sin embargo, el equilibrio natural entre océano y atmósfera está cada vez más alterado por los efectos de las actividades humanas. Según Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “el contenido calorífico de los océanos ha alcanzado niveles sin precedentes a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la acidificación de los océanos no cesa”.

El físico, que dirige el organismo internacional desde 2016, alertó sobre la situación de los océanos a propósito del Día Meteorológico Mundial, celebrado este 23 de marzo. “Las consecuencias de estos cambios se sentirán durante cientos de años a causa de la gran inercia del océano”, dijo.

PROTECTORES CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los océanos absorben más del 90 % del exceso de calor atrapado en el sistema climático por los gases de efecto invernadero. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para 2100 el océano habrá absorbido entre dos y cuatro veces más calor que en los últimos 50 años si el calentamiento global se limita a los 2 °C, y entre cuatro y siete veces más si supera esta barrera.

La absorción del calor solar por parte de los océanos nos protege de un mayor aumento de la temperatura. Sin embargo, el precio que pagamos por esa protección es muy elevado, porque el calentamiento de los océanos y los cambios en su química ya están trastocando los ecosistemas marinos y la vida de quienes dependemos de ellos.

“El hielo se está derritiendo, y ello entraña profundas repercusiones para el resto del planeta que se manifiestan a través de cambios en las pautas meteorológicas y la aceleración de la subida del nivel del mar”, indica Taalas.

En 2020 la extensión mínima anual de hielo marino en el Ártico fue una de las más bajas de las que se tiene constancia. Según el secretario general, “esto expuso a las comunidades polares a episodios atípicos de inundaciones costeras, y a múltiples partes interesadas, como los sectores naviero y pesquero, a peligros causados por los hielos marinos”.

A su vez, en el Atlántico las cálidas temperaturas oceánicas contribuyeron a alimentar una temporada de huracanes sin precedentes, y a la formación de intensos ciclones tropicales en el océano Índico y en el sur del Pacífico.

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

“Cerca del 40 % de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa, y por ello es imperioso proteger a las comunidades de los peligros costeros mediante la mejora de los sistemas de alerta temprana multirriesgos y las predicciones que tienen en cuenta los impactos”, informa Taalas.

Los indicadores e impactos climáticos relacionados con los océanos figuran en la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial 2020, que se publicará antes de la celebración del Día de la Tierra el 22 de abril.

Con la elección del tema del Día Meteorológico Mundial 2021 dedicado a los océanos se quiere poner de relieve el inicio del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), iniciativa impulsada por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (UNESCO-COI).

“La OMM está decidida a contribuir a la consecución de los objetivos del Decenio centrados en lograr un ‘océano seguro’, un ‘océano predecible’ y un ‘océano transparente’”, anuncian desde el organismo.

Cada 23 de marzo se celebra el Día Meteorológico Mundial para conmemorar la fecha de 1950 en la que entró en vigor el Convenio por el que se estableció la OMM. Esta jornada tiene por objeto promover el trabajo ininterrumpido de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales para proteger vidas y bienes, no solo en tierra, sino también en el mar.

“Los avances tecnológicos están revolucionando nuestra capacidad para monitorear sistemáticamente el océano y, por tanto, cambian radicalmente nuestra comprensión de sus repercusiones en el tiempo y el clima”, informan.

Roberto Andres
roberto