2 de Febrero: Día Mundial de los Humedales

02 de febrero del 2021

 Los humedales alimentan a la humanidad

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

La Convención sobre los Humedales los define en forma amplia como: "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros"

Los humedales desempeñan funciones esenciales  en la mitigación del calentamiento global. Son excelentes sumideros de carbono, esto significa que fijan el dióxido de carbono que está en la atmósfera.

Es importante entender que su destrucción libera gases de efecto invernadero, en tanto que su restauración y creación se traduce en la retención de más gases de efecto invernadero.

Por otra parte, los humedales cumplen un rol fundamental en la adaptación al cambio climático, ya que amortiguan el efecto de las tormentas y las inundaciones.

Los beneficios ecosistémicos de los humedales para la humanidad, son diversos, nos suministran agua dulce, alimento, materiales de construcción, entre muchos más.

¿Por qué son importantes?

Reducen las inundaciones, porque  pueden actuar como esponjas gigantes que absorben el agua de las inundaciones

Suministran agua potable

Filtran los desechos y mejoran la calidad del agua.

Mejoran la calidad del aire en las ciudades.

Promueven el bienestar humano.

Pueden ser un medio de vida para las personas.

A pesar de la complejidad de su definición, según la Convención, los humedales son las "superficies cubiertas de agua, natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas”  divididos en tres categorías: marinos y costeros, continentales y artificiales. De ese convenio internacional de 1971 surgió la denominación de "sitios Ramsar".
Francisco Rilla, director científico de la Convención Ramsar, un acuerdo que los protege.

Ríos, lagos, pantanos, estuarios, llanuras, manglares, arrecifes de coral, entre otros, son recordados este fin de semana. Desde 1977, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y se conmemora el convenio para su conservación, la máxima regulación internacional para su protección, que se firmó seis años antes en Ramsar (Irán).

Gran biodiversidad

"Estos ecosistemas tienen en común algo: agua permanente o temporal. Esa variación es lo que diferencia entre fauna y flora", explica Rilla.  Invertebrados, insectos, mamíferos, moluscos de agua dulce, aves migratorias y cangrejos, son algunas de las especies que caracterizan estos hábitats, que cuentan con una gran biodiversidad.

Aunque los humedales continentales y costeros cubren más de 12,1 millones de kilómetros cuadrados a nivel mundial, actualmente solo existen más de 2.200 sitios Ramsar, que constituyen más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados.  "En América Latina hay 206 sitios Ramsar y en América del Norte 219", puntualiza. Así que, mientras en todo el continente americano se contabilizan 425 sitios, "en Europa hay 1.115, en África 413 y en Asia 340", añade.

Creciente reducción de humedales

América Latina y el Caribe es la región que ha experimentado la mayor reducción de sus humedales naturales a nivel mundial entre 1970 y  2015, con un declive de 59 por ciento de su superficie. "Los tamaños de los humedales en América Latina son enormes" y, debido a este factor, "el deterioro es mucho más visible", asegura el experto uruguayo.

La contaminación y la transformación de estos lugares en tierras agrícolas o centros de desarrollo urbano son las principales amenazas de estos ecosistemas, así como los "los monocultivos no controlados y la fragmentación del paisaje". "La fragmentación del humedal es un problema", advierte, ya que, teniendo en cuenta que se trata de "un corredor muy importante de la biodiversidad", cuando se produce este hecho la consecuencia es el "aislamiento de especies y ecosistemas", lamenta.  "El fuego también es otro enemigo, se pierde la fertilidad", agrega.

Desconocidos e impopulares, pero con múltiples beneficios

"Si los comparamos con otros ecosistemas, con bosques o arrecifes de coral, los humedales están menos evaluados y estudiados", explica el experto. "Antes los humedales eran considerados como improductivos", recuerda, agregando que en África eran considerados como "reservorio de mosquitos", así como fuente de enfermedades. Igualmente, existen dificultades para recopilar información sobre el estado de los mismos. "Los datos son muy sesgados, los países reportan sobre el humedal dañado", explica. No obstante, "en la década de los años 60 y 70, en los países nórdicos se empieza a entender los servicios y bienes que ofrecen los humedales y ahí se empiezan a cuidar", recuerda.

"Los humedales contribuyen notablemente al bienestar humano y son una fuente importante de servicios ecológicos, incluyéndose alimentos, agua dulce, protección contra inundaciones y erosión costera, almacenamiento de carbono, así como servicios ligados a oportunidades turísticas", subraya. Estos ecosistemas son fuente de riqueza. "Una estimación 'prudente' de su valor en el año 2000,  podría rondar los 3.400 millones de dólares anuales" subraya, recordando que "la economía de un país también depende de cómo usa los recursos naturales".  En este sentido, destaca que "los humedales alimentan a la humanidad" ya que  "el arroz es el alimento de 3.000 millones de personas. El 20 por ciento de la alimentación del mundo viene de arrozales".


https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales

ANTERIOR POST
La empresa más sostenible del mundo
SIGUIENTE POST
Cáncer, aumenta el riego con la exposición a la contaminación atmosférica y sustancias químicas como el benceno, sílice, etc.

Noticias Relacionadas