El etiquetado frontal de alimentos ya es ley en Argentina
En la medianoche de este martes 26 y por primera vez con la Cámara baja funcionando con presencialidad plena tras la pandemia, más estrictas medidas sanitarias, Diputados convirtió en ley el proyecto de etiquetado frontal de alimentos, creado para advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.
Tras ser aprobado en el Senado el año pasado, ahora el proyecto sumó en la Cámara baja 200 votos a favor, 22 en contra (mayoritariamente del PRO) y 16 abstenciones, aunque se registraron 18 diputados ausentes al momento de la votación.
“EL ESTADO ARGENTINO NO VA A MIRAR PARA OTRO LADO”
La presidenta de la comisión de Legislación General, Cecilia Moreau, afirmó que “el Estado argentino no va a mirar para otro lado” en un contexto de “enfermedades crónicas no transmisibles” como la obesidad, la hipertensión y los problemas cardíacos, que afectan a su población y que se pueden prevenir a partir de la alimentación, y marcó la importancia de destacar la información nutricional en las etiquetas de los productos alimenticios, debido a que en la actualidad muchas “son ilegibles”.
“El 66 % de la población argentina tiene exceso de peso, el 32 % tiene obesidad, el 40 % padece presión arterial elevada, el 30 % tiene colesterol elevado y el 41 % de los niños y adolescentes tienen exceso de peso", completó.
Moreau explicó que con la ley de etiquetado lo que se busca es “la prevención” en términos de salud y “la garantía de los derechos de todos los argentinos” a acceder a ella con información clara. “El octágono negro es la forma más eficaz de que los consumidores detecten nutrientes críticos en los productos alimenticios”, dijo.
"CLAVE PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA DEL SOBREPESO"
Por su parte, la diputada de Juntos por el Cambio, Brenda Austin (UCR), aseguró durante el tratamiento que la sanción del proyecto es necesaria para “hacer frente a la gran epidemia del sobrepeso”, ya que “la ciudadanía va a tener información sobre los excesos de grasas, azúcares y sodio en los productos alimenticios”.
Austin agradeció a las organizaciones de la sociedad civil involucradas, porque “ayudaron a respaldar con evidencia, información y acciones que derribaron mitos”, y destacó el haber logrado el tratamiento “sin haber caído en la grieta”, poniendo por encima “la defensa del derecho a la salud” ya que esta ley “permitirá a los ciudadanos tener información, fundamental para las enfermedades no transmisibles”.
“UN HITO PARA CONSUMIDORES Y USUARIOS”
Por su parte, la diputada del FDT, Liliana Schwindt, ponderó la ley como un “hito para consumidores y usuarios”, pero también “para la producción alimentaria argentina”. “Esta ley es poner en lo más alto a los consumidores, que hace años reclaman información clara, precisa y veraz”, dijo.
¿QUÉ PROPONE EL PROYECTO DE ETIQUTADO FRONTAL DE ALIMENTOS EN ARGENTINA?
- La iniciativa propone la incorporación en el frente de los envases de los productos ultraprocesados una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas que advierta el exceso de nutrientes críticos para la salud, como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
- También, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.
- Por otra parte, el proyecto establece la prohibición de emitir publicidad comercial dirigida a niños, niñas y adolescentes de productos con sellos de advertencia.
- Además, establece que los productos que tengan más de un sello de advertencia no podrán incluir dibujos animados, personajes, figuras públicas, regalos ni elementos que llamen la atención de niños, niñas y adolescentes.
- Finalmente, la iniciativa también determina que, ante iguales condiciones, el Estado deberá priorizar la compra de alimentos sin estos sellos de advertencia.