Firmó un convenio con
Tecnología SA. El objetivo es recabar datos para integrar componentes
nacionales, certificar tareas y redactar un manual de buenas prácticas para el
desarrollo del sector.
Por Roberto Andrés para
Sustentartv
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro, firmó un convenio con una empresa privada, para la implementación de la reconversión de vehículos de combustión interna a eléctricos
Pasos para la conversión de los autos eléctricos
El proceso, conocido
popularmente como retrofit, consiste en reemplazar la propulsión motriz de un
vehículo equipado con un motor de combustión interna por uno eléctrico, más
todos los componentes que forman cada conjunto. Se reutilizarán espacios libres
o ya existentes para ubicar el nuevo motor, las baterías (BMS) y el cargador
necesario.
Según Liliana Molina Tirado, subgerenta de Energías Renovables y Movilidad del INTI, “la reconversión eléctrica es una realidad en Argentina. Desde el INTI buscamos que proyectos como el de RETROFIT resulten en un producto seguro y confiable para el usuario y la comunidad en general”.
Buscamos que proyectos que resulten un producto seguro y confiable para el usuario y la comunidad en general"
El proyecto incluye la elaboración de un manual de buenas prácticas de reconversión eléctrica automotriz. En primera instancia se recabarán datos para optimizar la reconversión en camionetas o vehículos de carga con caja. En paralelo, se buscará extender el protocolo a diferentes modelos, lo que será supervisado por el centro regional del INTI en Misiones.
Desde lo público a lo privado
Su referente local, Andrea Acosta, destacó el aporte que puede realizar el organismo público al sector privado: “Desde la regional NEA consideramos que estamos en condiciones de acompañar las políticas públicas de la provincia y de la nación para desarrollar la tecnología que la región necesita”.
Por su parte, Diego Barrios,
director de la empresa privada, declaró: “La expectativa es que junto al INTI
logremos desarrollar esta actividad que servirá al conjunto de la comunidad,
tanto por los beneficios de la movilidad eléctrica, como por el desarrollo de
ingeniería local con su consecuente generación de trabajo calificado”.
De la reunión también participaron el ministro de Industria de Misiones Nicolás Trevisán y el director operativo del INTI Marcelo Marzocchini, además del equipo técnico que llevará adelante el proyecto.
EL RETROFIT
Retrofit significa
reequipamiento. Es la adición de nueva tecnología a sistemas más antiguos, por
ejemplo, al reacondicionar una planta de energía mejorando su eficiencia, aumentando
su producción y reduciendo las emisiones. Otros reacondicionamientos son el del
sistema energético doméstico, la mejora de edificios existentes con equipos de
eficiencia energética o el reacondicionamiento sísmico, que es el proceso de
fortalecimiento de edificios antiguos para hacerlos resistentes a los
terremotos.
Los beneficios de una
modificación son el ahorro de gastos, la optimización de componentes de planta
existentes, la adaptación de la planta para productos nuevos o modificados, el
aumento del número de piezas y del tiempo de ciclo y una mayor disponibilidad
de repuestos.
La producción de piezas de
adaptación es necesaria en la fabricación cuando se cambia o revisa el diseño
de un conjunto grande. Si después de que se hayan implementado los cambios un
cliente (con una versión antigua del producto) desea comprar una pieza de
repuesto, entonces se deberán utilizar las piezas de actualización y las
técnicas de ensamblaje para que las piezas revisadas se ajusten adecuadamente
al ensamblaje anterior.
El reacondicionamiento es un proceso importante que se utiliza en válvulas y actuadores para garantizar el funcionamiento óptimo de una planta industrial. Un ejemplo es la adaptación de una válvula de 3 vías a una válvula de 2 vías, lo que da como resultado el cierre de una de las tres aberturas para continuar usando la válvula para ciertos sistemas industriales.