EL NUEVO PARQUE NACIONAL

30 de noviembre del 2018

La creación del “Parque Nacional Ciervo de los Pantanos” fue aprobada por el Senado de la Nación el pasado 10 de octubre por unanimidad en la provincia de Buenos Aires. 

Numerosas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), habían reclamado previamente a la Cámara Alta la pronta aprobación de esta ley. El proceso  se había visto demorado en el Congreso.

¿Cuál es su ubicación?

Integra las actuales 4088 hectáreas de la Reserva Natural Otamendi en Campana y otras 1200 de la Reserva Natural Río Luján.

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se emplaza próximo a sectores fuertemente urbanizados y deficitarios en espacios verdes, permitiéndole a las comunidades cercanas poder conectarse con la naturaleza no muy lejos de su lugar de residencia. Cabe remarcar que se encuentra a solo 60 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

En la imagen, la Administración de Parques Nacionales refleja delimitada la zona.

El Ciervo de los Pantanos, que habita en este lugar, es una especie en peligro de extinción. Se estima que sólo quedan 800 ejemplares de esta especie y las causas de su desaparición se relacionan con el avance de la producción agrícola, ganadera y forestal, los emprendimientos inmobiliarios, la caza furtiva y las inundaciones.

Conservar, proteger y resguardar...

Este parque contribuirá, por un lado, a la conservación de una población amenazada de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), emblema del Delta del Paraná y monumento natural de Buenos Aires. Por el otro, protegerá ambientes representativos de ecorregiones en serio retroceso como Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal. Además, según la información de prensa de FARN, "dará resguardo a los humedales de la zona, bajo fuerte presión por el desarrollo inmobiliario descontrolado, y sin que Argentina cuente todavía con la necesaria ley de presupuestos mínimos para la protección y uso sostenible de los humedales".

Justamente FARN trabaja en el Delta del Paraná en el marco de la iniciativa “Humedales sin Fronteras” conformada por una red organizaciones de la sociedad civil y con el apoyo de DOB Ecology.

Este programa de largo plazo se centra en el sistema de humedales de los ríos Paraguay y Paraná. Se trata del mayor humedal de agua dulce del mundo...pero enfrenta diversas amenazas y sufre numerosos impactos ante la profundización de un extractivismo que se da desde hace décadas en la zona.

Ante esto, el programa “Humedales sin Fronteras” tiene como visión que las políticas, marcos y prácticas jurídicas en la región garanticen la preservación de la Cuenca del Plata a largo plazo, cuyas características son el libre flujo de los ríos, el desarrollo económico sostenible y la conservación de la biodiversidad. 

El nuevo parque fortalece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, aumentando esta superficie en Argentina y honrando compromisos internacionales asumidos por el país como los del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus Metas de Aichi para la Biodiversidad.

NOVEDADES SOBRE LAS METAS DE AICHI

Los países miembros del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) de la ONU acordaron ayer "acelerar" el proceso para que se cumplan las metas de Aichi (Japón) para la biodiversidad. 

En una rueda de prensa durante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP14), que se celebra en la localidad egipcia de Sharm el Sheij, la secretaria ejecutiva del CBD de la ONU, Cristiana Pasça Palmer, señaló como primer punto que "las partes han acordado acelerar el progreso para cumplir con las metas de Aichi en los dos próximos años que nos quedan".

Las 20 metas forman parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, aprobado en 2010 en la COP10, en Japón, y se tienen que cumplir "a más tardar" para 2020.

Uno de esos objetivos que temen que no se logre es el de "evitar la pérdida de los hábitats naturales, incluidos los bosques", con el propósito de reducir "de manera significativa la degradación".


Durante la sesión de creación del nuevo parque, varios senadores solicitaron un mayor presupuesto para la Administración de Parques Nacionales a fin de cumplir con su vital rol de proteger el patrimonio natural y cultural de la Nación.

FUENTES: Prensa FARN; farn.org.ar

ANTERIOR POST
Galletitas de frutas, una alternativa SALUDABLE a las galletitas de paquete
SIGUIENTE POST
la Declaración Final del #G20

Noticias Relacionadas