La iniciativa quiere ser un
complemento a los esfuerzos indispensables de reducción global y general de las
emisiones de gases de efecto invernadero en toda la economía.
Por Roberto Andrés para
Sustentartv
En diciembre de 2015, durante
la Cumbre del Clima de París, tuvo lugar el lanzamiento de “4 por 1000”, una
iniciativa internacional “que busca mostrar que la agricultura, especialmente
los suelos agrícolas, puede desempeñar un papel determinante para la seguridad
alimentaria y el cambio climático”.
La iniciativa, que consistió
en unir a “Estados, colectividades, empresas, organizaciones profesionales,
ONG, centros de investigación”, ahora impulsa el Plan Estratégico que guiará suacción hasta 2050, tras ser aprobado el 15 de junio de este año por el
Consorcio de Miembros.
Definen que su “ambición”, es “alentar
a los usuarios de la tierra a avanzar hacia una agricultura y una silvicultura
diversificadas, productivas, eficientes en el uso de los recursos y muy
resilientes, basadas en una gestión adecuada de los recursos naturales, en
particular la tierra, los suelos y el agua, fortaleciendo las actividades
agrícolas y la economía mundial para garantizar el desarrollo sostenible”.
Para 2030 esperan
“proporcionar un marco de apoyo y un plan de acción para conceptualizar,
aplicar, promover y hacer un seguimiento de las medidas relativas a la salud
del suelo y al carbono del suelo, mediante una mayor colaboración entre los
interesados del sector ‘Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra’,
en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones
Unidas”.
“Se invita a todos los
interesados a que promuevan y apliquen medidas prácticas, con base científica,
para mantener y gestionar los suelos para que estén sanos y vivos, y por lo
tanto fértiles, que sean un sumidero de carbono y no un mero soporte, basadas
en experiencias satisfactorias apoyadas por la ciencia y utilizando una
metodología racional”, dicen.
“4 por 1000” quiere involucrar
a las partes interesadas para contribuir a desarrollar una plataforma mundial
para cuantificar mejor las reservas de carbono del suelo y establecer políticas
públicas adecuadas que alienten a los agricultores y silvicultores a adoptar
prácticas agrícolas que conserven y aumenten las reservas de carbono del suelo.
La agricultura ayuda a
combatir la crisis climática
Las actividades humanas emiten
enormes cantidades de gas carbónico (CO2) en la atmósfera, lo que incrementa el
efecto invernadero y acelera la crisis climática. Cada año, el 30 % de este gas
carbónico es recuperado por las plantas gracias a la fotosíntesis. Después,
cuando las plantas mueren y se descomponen, los organismos vivos del suelo,
tales como las bacterias, hongos o gusanos, las transforman en materia
orgánica.
Esta materia orgánica rica en
carbono, es esencial para la alimentación de los seres humanos porque retiene
el agua, el nitrógeno y el fósforo, indispensables para el crecimiento de las
plantas. Los suelos mundiales contienen 2 a 3 veces más carbono que la
atmósfera.
¿Por qué se habla de “4 por
1000”?
Una tasa de crecimiento anual
del 0,4 % de las reservas de carbono del suelo en los primeros 30-40 cm de
suelo, reduciría significativamente la concentración de CO2 en la atmósfera
debido a las actividades humanas.
“Esta tasa de crecimiento no
es una meta normativa para cada país”, señala “4 por 1000”. “Pero busca mostrar
que un incremento, incluso mínimo, de las reservas de carbono en los suelos
agrícolas (incluyendo pastizales y praderas) y forestales es una herramienta
mayor para mejorar la fertilidad de los suelos y la producción agrícola, así
como para cumplir con la meta a largo plazo de limitar el incremento de las
temperaturas a +2° C, nivel más allá del cual las consecuencias provocadas por
el cambio climático serían de una amplitud significativa, según el IPCC”.
La iniciativa “4 por 1000”
quiere ser un complemento a los esfuerzos indispensables de reducción global y
general de las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la economía. “Es
voluntaria, le toca a cada miembro definir la manera en la que contribuye a sus
metas”, señalan.
Plan estratégico de "4 por 1000" en un solo esquema: